La industria de los videojuegos crecerá 250% en 5 años (¿Córdoba se subirá a ese nicho?)

Como si se tratase de una montaña rusa, en el negocio de los videojuegos los cambios son vertiginosos y las tendencias que hoy se encuentran en la cúspide mañana pueden estar en caída libre. Esa es la primera conclusión de un informe presentado por PwC sobre las perspectivas de este mercado en el país y en el mundo.
A nivel global, los videojuegos de consola, que representaron el 58% del gasto en el mercado en 2008, disminuirán un 20% su participación para el año 2017. Por el contrario, aprovechando el auge de Internet, los juegos online, que representaron el 22% del gasto en 2008, alcanzarán el 37% y los juegos móviles por su parte, también tendrán sus años de esplendor creciendo a una tasa anual del 10,5%. En cinco años, el mercado moverá US$ 87 mil millones.
Los argentinos, en tanto, gastamos US$ 71 millones en este mercado durante 2008 y de acuerdo al informe en 2017 se alcanzarán los US$ 176 millones, es decir que crecerá a una tasa anual del 10,6%.
Los juegos aplicables a los dispositivos móviles tendrán un crecimiento exponencial: el gasto en estos juegos crecerá de US$ 48 millones en 2012 a US$ 102 millones en 2017. El único segmento que presenta una caída en sus ingresos corresponde a los videojuegos de PC, que estima generar US$ 12 millones en 2017, cayendo a una tasa anual de 10.5%.
¿Se sumará Córdoba a los desarrolladores de videojuegos o dejará pasar el tren?
(Mirá en la nota completa cuál es el negocio que crecerá de la mano de los videojuegos online).

Estimación para 2017
En su conjunto, el mercado de los videojuegos (incluyendo formatos PC, online, móviles, de consolas e ingresos por publicidad), moverá US$ 87 mil millones en todo el mundo para 2017.

Negocio complementario
La industria de los videojuegos se ha convertido además en un buen espacio para hacer publicidad. En el país, se estima que los ingresos por publicidad destinados al mercado alcanzarán los US$ 14 millones dentro de los próximos cinco años, lo que implica una tasa de crecimiento anual del 19%.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.