El Banco Mundial dice que Argentina está entre los peores países para poner un negocio

Según el informe Doing Business del Banco Mundial, en nuestro país son necesarios 14 trámites y procedimientos y un promedio de 25 días dedicados exclusivamente a la concreción de un emprendimiento, por lo que hacer negocios en Argentina es más difícil que en otros países, como Etiopía, Líbano, Paraguay, Uruguay, Kosovo, Ghana o Bielorrusia, por ejemplo.
Argentina, de acuerdo al estudio, perdió cinco lugares en el ranking, cayendo del puesto 126 al 121, en el que se encontraba el año pasado.
El informe mensura distintas variables determinando, por caso, que en el país señala se necesita  un 20% del ingreso per cápita como inversión. Esto, junto a otras variables cuantificadas, le valió el puesto número 126 en el ranking global(el año pasado se encontraba en el puesto 121).
(Más sobre el estudio, en la nota completa).

El informe de este año cubre 11 grupos de indicadores en 189 economías: apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, Cumplimiento de contratos y, resolución de la insolvencia.
Además de los 14 trámites necesarios para la apertura inicial, el informe señala que el "índice de fortaleza de los derechos legales" apenas alcanza los 4 puntos, por debajo del promedio de 6 en toda América Latina.

Los mejores
Ucrania, Rwanda, Federación de Rusia, Filipinas, Kosovo, Djibouti, Côte d’Ivoire, Burundi, ex-República Yugoslava de Macedonia y Guatemala son las economías que más mejoraron durante 2012/13 en las áreas objeto de análisis por parte de Doing Business.
Singapur encabeza la clasificación global sobre la facilidad de hacer negocios. La lista de las diez economías con las regulaciones más favorables para hacer negocios también incluye a: Hong Kong RAE, China; Nueva Zelanda; Estados Unidos; Dinamarca; Malasia; República de Corea; Georgia; Noruega; y Reino Unido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.