Dr. Catrina, psicólogo de perros.

Aunque a los que no tenemos mascotas nos puede sonar a disparate, lo cierto es que la etología veterinaria (el equivalente a la psiquiatría para los humanos) es materia curricular de la facultad respectiva en la UCC desde el año pasado. Y su titular, Fernando Catrina, también realiza tratamientos de las "patologías conductuales" de los animales domésticos. Según nos explica, lo primero que se tiene en cuenta antes del tratamiento es el diagnóstico, para lo cual es indispensable tener una entrevista con los dueños de la mascota. Luego, se evalúa el pronóstico para ver si es factible la realización del tratamiento que según cada caso puede ser conductal, medioambiental y, sólo si es necesario, medicamentosa. “Personalmente recomiendo la terapia en el domicilio del paciente ya que, debido a la característica que tienen las especies canina, felina y equina -que son territoriales-, es más efectivo el resultado”, señala Catrina. Los honorarios de cada tratamiento es un tema que el especialista prefiere no comentar con la prensa y sólo discutir con sus pacientes (con los dueños de sus pacientes, claro). (Ah... buscando ilustraciones para esta nota encontramos que hay libros -como Un perro en el diván- sobre estas terapias. Cosas veredes, Sancho...).

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.