Diez años para recuperar la soberanía energética (la crisis que la “década ganada” nos legó)

Este año, el país gastará casi US$ 12.000 millones para importar petróleo y gas. El Gobierno nacional negó hasta no hace mucho tal problema, hoy el principal de la economía vernácula. Hasta que el responsable máximo de esa área, Julio De Vido, admitió meses atrás que recién en cuatro años recuperaremos la soberanía energética.
Pero las noticias son aún peores: desde la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos -donde están las big del sector- afirmaron que nos llevará “al menos” 10 años dejar de importar hidrocarburos.
Oscar Vicente, titular de esa entidad, cuyas dos vicepresidencias están ocupadas por Pan American Energy e YPF, explicó en la Exposición Oil & Gas Argentina 2013 la raíz de la crisis: “Cuando Argentina era autosuficiente (en producción de gas y petróleo) el 42% del gas venía de la cuenca neuquina, fundamentalmente de Loma de La Lata. Hicimos mal las evaluaciones y estas son las consecuencias”, dijo.
Vicente se hizo famoso porque en 2009 propuso suspender el suministro de gas a autos particulares para limitar el consumo. El recuerdo de aquella propuesta está vigente, cuando los precios de las naftas son 200% más caros que los del GNC y cuando en el país cada vez  hay más autos con ese sistema: hoy, son 15 de cada 100.
(Más sobre los dichos de uno de los que más sabe de petróleo en el país, en la nota completa).

"En algún momento me habrán escuchado decir hace cinco años que si no descubríamos otro Loma de La Lata íbamos a estar mal, porque cuando empieza a declinar la producción del gas siempre es violenta, es mucho más rápida que la del petróleo (...) Cuando se te viene el agua en el gas, se ahogan los pozos y no sacás más nada", dijo Vicente.
Los empresarios del petróleo aseguran que es uno de los que más sabe en el rubro. Trabaja en él desde hace 47 años y ha pasado por grandes compañías. Fue director ejecutivo de la petrolera que el magnate Gregorio Pérez Companc le vendió a la brasileña Petrobras en 2002 y su nombre suena para dirigir la compañía brasileña si Cristóbal López se queda con ella.
"Hoy la situación energética es grave. Creo que el desafío es que en los próximos tiempos me vean pidiéndole a los petroleros hablar de reservas y no de recursos. Recurso es lo que está abajo, reserva es lo que podemos poner arriba, con un costo que lo haga competitivo", expresó.
La conducción de la CEPH se completa con un representante de Petrobras Argentina en la Tesorería, en tanto que las ocho vocalías recayeron en las empresas Apache Energía, Capsa, Enap Sipetrol, Pluspetrol, Tecpetrol, Total Austral, Sinopec Argentina y Wintershall Energía.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.