Agroquímicos: la Bolsa de Cereales dura con el gobierno de DLS (“le falta compromiso”)

“Las acusaciones sobre la aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes que se hacen contra el sector están teñidas políticamente y la forma violenta de actuar de las organizaciones ambientales tiene que ver con la falta de argumentos. El desconocimiento y la ignorancia de la prensa y el poder judicial y la falta de compromiso del poder político, de los gobiernos, hace que estemos en una situación comprometida”.
La contundente frase que Marcos Scully, prosecretario de la Bolsa de Cereales de Córdoba, pronunció ayer en el almuerzo de la Fundación Mediterránea desnudó la visión de muchos productores y especialistas rurales sobre uno de los temas más candentes en el sector: la regulación del uso de agroquímicos.
“Este tema se fue de madre (…) nos quieren hacer creer que los productores somos asesinos seriales”, le dice InfoNegocios y agrega: “hay proyectos que están complicados. Además del caso de Monsanto, hay otras empresas que dudan de sus inversiones. Sabemos que la sustentabilidad tiene tres pilares y dejar de lado la rentabilidad no permite que se sustenten los otros (ambiental y social)”.
¿Qué le reclaman al Gobierno? “Demandamos que las leyes se apliquen correctamente (NdelR: En Córdoba rige desde 2004 Ley Provincial de Agroquímicos 9.164) y que se haga un fuerte control, especialmente en zonas periurbanas con sanciones severas para los que transgredan la ley, pero lo que decimos es que de ninguna manera se puede limitar la actividad a la falta de control”, argumenta.
¿Y qué responsabilidad tiene la industria? La respuesta y más sobre la opinión de la entidad sobre un tema que es necesario debatir, en la nota completa.

“La industria debe difundir las buenas prácticas,  propender a la venta de productos de calidad controlada y mejorar los programas de recolección de envases (de agroquímicos)”, explica.
“¿Pero no hay diferencias en la legislación, en países como España, por ejemplo, las fumigaciones con aviones están prohibidas?
2, preguntamos.
“No es cierto. Están prohibidas pero con varias excepciones. Acá cuentan media verdad y eso es lo mismo que mentir”, retruca y acota: “este tema se fue de madre. Pese a que Argentina tiene legislación sobre el uso de agroquímicos que está al mismo nivel que países desarrollados nos quieren hacer creer que los productores somos asesinos seriales”.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.