Ushuaia espera una buena temporada de invierno (y se entusiasma con ser base de vuelos comerciales a la Antártida)

Con la tradicional Bajada de las Antorchas en el Cerro Castor, Ushuaia dio inicio a su temporada turística de invierno, la menos concurrida (llegan más visitantes entre octubre y marzo) pero la que más productos ofrece: esquí, caminatas con raquetas, paseos en trineos tirados por perros o en motos de nieve, vuelos en helicóptero, gastronomía excelente (desde centolla a merluza negra pasando por cordero fueguino), entre otras alternativas. InfoNegocios estuvo ahí el finde largo y te cuenta por qué Argentina aún no aprovecha turísticamente la Antártida como sí lo hace Chile.

¿Qué diferencia la llegada de un vuelo de Aerolíneas Argentinas a Ushuaia según provenga de Córdoba o Aeroparque? Cuando llega un vuelo de Buenos Aires, lo reciben remiseros y transportistas con carteles con los respectivos apellidos. Cuando el vuelo es de Córdoba, del otro lado del vidrio esperan a los visitantes madre, hermanos y parientes. Es que -con algo de exageración- se dice que Ushuaia es casi un barrio más de Córdoba.

Con una cifra de habitantes que ronda entre los 60.000 y los 80.000, según quién responda (los últimos datos oficiales son del Censo 2010), Ushuaia es la cara más amigable de Tierra del Fuego y convive en esa provincia con el otro gran centro urbano, Río Grande, enclave de la factoría de productos electrónicos donde también viven otras 80.000 personas, la otra mitad del distrito que también incluye Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Anualmente, visitan Tierra del Fuego unos 430.000 turistas, cifra que podría estirarse a 500.000 según el titular del InFueTur, Luis Castelli. De ese total, 70% arriban entre octubre y marzo, muchos a bordo de cruceros. La mitad de los turistas provienen del exterior (fundamentalmente Brasil) y la otra mitad de la propia Argentina, donde Buenos Aires y Córdoba (con vuelos directos) aportan buena parte del tráfico.

-¿Qué van a ceder en la mesa de negociaciones con la Nación de cara al presupuesto 2019 y las metas con el FMI? -le preguntamos a la gobernadora Rosana Bertone.

-Todos vamos a tener que aportar y Tierra del Fuego ha hecho un importante aporte en materia de mejora de las cuentas públicas; inicialmente sería muy bien visto que Buenos Aires (provincia y ciudad) se hagan cargo de Aysa, Edenor y Edesur.

-¿La promoción industrial de Río Grande no se negocia?

-Por lo pronto tiene vigencia hasta 2023 asegurada, pero eso no quiere decir que no podamos charlar y acordar pautas y especialización de nuestra industria. Además de los celulares y lo que ya hacemos, podemos aportar mucho en materia de luces led, cámaras de seguridad y vigilancia o autopartes, por citar algunos casos.

-¿Cómo estás con Schiaretti?

-Muy bien… lo queremos invitar a un evento ahora en septiembre (vinculado a Famar, una empresa que desarrolla tecnología y autopartes).

-¿Por qué no se destraban los vuelos comerciales a la Antártida?

-Está el tema en Defensa… Hay empresas privadas que piden operar en Petrel (otra base operativa, a 80 kilómetros de Marambio) a su riesgo, pero aportando al aprovisionamiento y la logística científica.

Bertone hace referencia a Osvaldo Mella y la empresa Heliushuia, que presentó una iniciativa en tal sentido: “Hay mucho mito en torno a los vuelos a la Antártida. Cuando investigás y conocés te das cuenta que se pueden hacer perfectamente (desde el sector privado) con los aviones adecuados y el personal idóneo que tenemos. Chile ya lo está haciendo…”, explica el empresario.

Aunque por cuestiones de regulación ambiental y de infraestructura no se haría turismo “masivo”, el producto “Antártida” sería una gran atracción para selectos grupos de visitantes que cada vez más apuestan por destinos no tradicionales.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.