Renault festeja 60 años (del Gordini a la Sandero -al medio, golazos como el R12 y el Torino-)

El 12 de marzo de 1955 se inició la construcción de la fábrica cordobesa, nacida como Industrias Kaiser Argentina (IKA) y que desde mediados de los '70 lleva el nombre de Renault Argentina. Desde la semana pasada y durante todo el año, la marca del Rombo organizará diferentes actividades de celebración con los empleados, proveedores, clientes y seguidores de la marca. Mirá la galería de fotos de uno de los íconos de la industria automotriz local.

En 1968, la primera unidad traffic.
En 1986, el último R4.
Las carrocerías del R12, R6 y R4.
Fábrica Santa Isabel.
La fábrica, esta vez de frente.
Montaje al primer jeep.
Montaje de Torino.
Colocación de la piedra fundamental en la Fábrica Santa Isabel.
Museo de la fábrica Santa Isabel.
Presentación de Rambler en el Golf de Villa Allende (1968)

La Fábrica Santa Isabel comenzó a construirse el 12 de marzo de 1955 luego de que el industrial norteamericano Henry Kaiser instalara una de sus plantas en Córdoba debido al programa de beneficios lanzado por el estado nacional.

Casi 14 meses después salió de la línea de montaje el primer el Jeep. Ese mismo año se fabricaron 2.000 vehículos.

Tres años después, la casa matriz de Renault en Francia firmó un convenio de licencia y asistencia técnica con Industrias Kaiser y comenzó la producción de los modelos Dauphine primero y Gordini después. En 1975 Renault compra el total accionario y nace Renault Argentina S.A.

A lo largo de la historia, en la Fábrica de Santa Isabel, se produjeron 25 modelos y más de 2.926.000 vehículos.

Para celebrar los 60 años de Santa Isabel, el Rombo eligió un importante anuncio de inversión:  US$ 100 millones para instalar una nueva plataforma industrial y fabricar, desde mediados del año que viene, los modelos Logan, Sandero y Sandero Stepway.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.