Por qué las protestas en Chile validan que hubo un “milagro económico” (tienen pepinos, pero otros uvas)

(Por IB) Que no te confundan. La grandes movilizaciones y protestas en Chile validan (y no invalidan) el milagro económico que llevó a ese país a casi duplicar su PBI per cápita medido contra Argentina. En la naturaleza humana está compararse en términos relativos con el del lado, como los monos capuchinos del experimento (imperdible). La mirada de Idesa y por qué teniendo pepinos quieren uvas.

Explica el informe semanal de Idesa: Una lectura superficial, muy frecuente en la Argentina, es asumir que el “milagro chileno” es un mito y que su situación no es diferente al resto de la región. Una interpretación alternativa emerge al comparar algunos indicadores básicos. En este sentido, según datos de la CEPAL se observa que al año 2018:

  • El Producto Bruto per cápita en dólares de Chile es U$S 15 mil, mientras que el de Argentina es de U$S 8,7 mil.
  • La tasa de pobreza en Chile es de 8,6% mientras que en Argentina era de 29,6% de la población.
  • El coeficiente de Gini (mientras más alto, más desigualdad social) en Chile es de 0,45 mientras que en Argentina es de 0,39.


En Chile, entonces hay solo 86 pobres cada 1.000 personas, mientras en Argentina hay casi 300 cada 1.000. ¿Por qué entonces tan violentas protestas y reclamos?

Este experimento con monos capuchinos lo explica en un minuto

En términos más técnicos, lo amplía Idesa: Estos datos muestran que el “milagro chileno” existe tanto en términos de progreso material (crecimiento del producto per cápita) como social (la proporción de gente que dejó de ser pobre). El contraste con Argentina y el resto de la región es palpable. Su punto más vulnerable es la persistencia de la alta desigualdad. Que haya un proceso general y persistente de progreso no alcanza en la medida que se ignoren las aspiraciones de amplios sectores de la sociedad a avanzar hacia una distribución más equilibrada del ingreso.

Lo que les irrita a los chilenos (a la mayoría de ellos, claro) es ganar tanto menos que sus mismos compatriotas, aún cuando en términos de ingreso estén muy encima de otros países de la región. 

Es el mismo caso de las personas que ganan US$ 3.000 y son felices si sus amigos ganan US$ 2.500, pero rehúsan ganar US$ 3.500 si eso implicara que sus amigos ganen US$ 5.000. Humanos somos.


Cierra Idesa: Salvando las distancias, Chile en el siglo XXI enfrenta la misma encrucijada que la Argentina en el siglo XX. Luego de varias décadas de crecimiento tiene que responder a las demandas populares por una mayor participación en el producto social. La encrucijada de Chile es acelerar la inclusión social sin erosionar los incentivos al crecimiento económico. Esto es lo que la Argentina no supo resolver desde mediados del siglo pasado y lo que explica su decadencia actual.

Decimos nosotros: quizás llega la hora de un “peronismo” para Chile. Quizás cierre algo brechas en el presente aunque incube los demonios del largo plazo. Ya lo sentenció el mismísimo Keynes: en el largo plazo, todos vamos a estar muertos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.