Necesidad estratégica: que las mujeres laburen más (tasa de empleo en 52% promedio)

Está bien: no quieren flores. Quieren igualdad. Y en esa búsqueda el país necesita que la tasa de empleo de las mujeres salga del 52% y avance hacia el 75% que tienen los varones en edad de trabajar. Interesante análisis de Idesa.

La baja inserción laboral de las mujeres es todo un tema a resolver en Argentina: sólo 52% de las féminas en edad laboral están efectivamente empleadas, contra guarismos del 65% de países como Nueva Zelanda, Australia o Israel.

Pero cuando “abrimos” el desagregado por NSE, la situación empeora. Y mucho: 2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja. Datos duros de Idesa, dicen:

  • La tasa promedio de empleo femenino es de 52% de las mujeres en edad de trabajar.
  • Entre los hogares que corresponden al 10% de mayores niveles de ingresos, la tasa de empleo femenino asciende al 86% de las mujeres en edad de trabajar.
  • Entre los hogares del 30% de menores niveles de ingresos, la tasa de empleo femenino desciende al 34% de las mujeres en edad de trabajar.

Estos datos muestran que, mientras casi todas las mujeres de los segmentos de mayores niveles de ingresos en edad de trabajar tienen empleo, entre los hogares de menores ingresos prácticamente 2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja. Si se asume que la baja tasa de empleo femenino es una de las formas de discriminación de género, es evidente que su intensidad y consecuencias son diferentes entre niveles socioeconómicos. Desde esta perspectiva, el mayor daño social se produce por las barreras que impiden el ingreso de las mujeres más pobres al mercado laboral.

“La principal fuente de progreso individual y social es el trabajo productivo. Por ello, la baja tasa de empleo femenino constituye un obstáculo al desarrollo. Menos mujeres trabajando reduce el crecimiento económico, ya que implica que hay recursos humanos disponibles que no desarrollan su potencialidad, cercena una fuente de ingresos en los hogares, limita la calidad de la convivencia familiar y no ayuda a mejorar la educación de los hijos. Por el contrario, cuando las mujeres trabajan, además de aportar al crecimiento económico, se disipa la dependencia del varón y se genera un mejor clima familiar”, analizan desde Idesa.

“Que las mujeres no tengan las mismas oportunidades laborales que los varones es una injusticia con varias derivaciones negativas. Planteado de manera general, cercena la capacidad de crecimiento e induce a la dependencia de la mujer respecto del varón. Pero cuando la falta de oportunidades se concentra entre las mujeres más pobres, se pierde además una alternativa de progreso en función del propio esfuerzo, aumentando la dependencia y el sometimiento al aparato asistencialista. La discriminación se reproduce intergeneracionalmente cuando se tiende a internalizar entre las niñas y jóvenes de los hogares pobres que a ellas, por ser mujeres, se les reserva el rol doméstico reproductivo”.

“Como demuestran la experiencia de los países más avanzados, el progreso social depende de una alta participación laboral de todas las personas en edad de trabajar. De aquí que para la Argentina resulta económica y socialmente estratégico aumentar la tasa de empleo femenino. Lograr que todas las personas, sin distinción de sexo, tengan iguales oportunidad de inserción laboral requiere un sistema educativo con alta retención y calidad de enseñanza e instituciones laborales que faciliten el acceso al empleo con reglas que no induzcan a los empleadores a discriminar por motivos asociados a la natalidad. También es clave poner a disposición servicios de cuidado de primera infancia de alta calidad y revisar los programas asistenciales, como la Asignación Universal por Hijo que debido a la rusticidad de su diseño y gestión induce a las mujeres a la inactividad laboral”.

“A estos enormes desafíos de construcción institucional se agrega la necesidad de modificar pautas culturales enraizadas. En todas las familias se debe asumir como algo natural que las actividades centrales del hogar –la generación de ingresos, la educación de los hijos y el resto de las tareas domésticas– deben ser ejecutadas, con similar nivel de dedicación y responsabilidad, por mujeres y varones. Así se podrá ir mitigando una fuente importante de atraso y subdesarrollo como es la primitiva concepción de ver como positiva la exclusión de la mujer del mercado laboral para que se concentre exclusivamente en las tareas del hogar”.

 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.