Metalúrgicos advierten que importar con un “dólar bolsa” terminará en un “Rodrigazo”

Cada vez son más fuertes los rumores entre empresarios de que por la escasez de dólares el Gobierno empujaría a importadores a comprar vía “contado con liqui”, que es el que se negocia a través de bonos y que hoy cotiza a $ 14,50, un 70% más que el oficial. Tanto, que ayer el Gobierno debió salir a desmentirlo. “Si es así la economía real terminará trasladando a precios un dólar financiero, es el Rodrigazo”, dijo Emilio Etchegorry. Para el economista Gastón Utrera sería la política más “antiexportadora posible” y asegura que un desdoblamiento con un dólar comercial más barato (¿$ 11,50?) es una solución “menos dolorosa”. Ayer se presentó el Observatorio Metalúrgico; los datos, en nota completa.

"Algo van a tener que hacer rápidamente con el dólar", dijo Isabel Martínez, la presidenta de la CIMCC.
El economista Gastón Utrera contó que es la primera vez que el Observatorio Metalúrgico se realiza por regiones (Capital, Sudeste, Centro, Sudoeste, Este).

En una jornada donde el  dólar blue se disparó casi a $ 16 y los rumores de un desdoblamiento cambiario a partir de la próxima semana que haría que los bienes importados se coticen al dólar bolsa ($14,50), la Cámara de Metalúrgicos presentó su Observatorio de la actividad. Era inevitable, entonces, que una de las preguntas centrales fuera sobre la percepción sobre la divisa norteamericana.

“La situación en las empresas hoy es la misma que el primer cuatrimestre de este año: por entonces había una incertidumbre por los precios por la devaluación de enero y la especulación por los costos de reposición. Hoy, no se sabe a qué dólar cotizar los insumos importados”, dijo, cauto, Utrera, el economista a cargo del relevamiento.

“Algo van a tener que hacer, dejar una política clara, tenemos que saber cuál es el precio”, exclamó Isabel Martínez, la presidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos.

Pero, fiel a su estilo, Emilio Etchegorry, lo dijo sin eufemismos: “si quieren usar el dólar bolsa para importadores lo que van a hacer es trasladar a la economía real un dólar financiero. Se va a un Rodrigazo”.

“El ‘contado con liquidación’ es la política más antiexportadora que hay: imagine a un exportador que compre sus insumos a $14,5 y liquide sus exportaciones a $ 8,50. Claramente $ 14,5 es un dólar recontraalto, la economía podría funcionar con un dólar más bajo”, acotó Utrera.

¿De cuánto?, preguntó InfoNegocios. La respuesta se infiere del Observatorio: para los metalúrgicos un dólar de $ 11,10 es competitivo.

“A valores reales, es el mismo tipo de cambio de mediados de 2011”, subrayó Utrera, quien acotó que de seguir así (inflación mensual en Argentina del 2,5% y en Brasil del 0,25% y más devaluación del real que del peso), “en octubre el tipo de cambio real estará igual que en diciembre de 2013”.

Desde Adimra también desmintieron que las importaciones se hagan a dolar bolsa.

Ratifican que el dólar para importadores es el oficial
Ayer por la tarde, el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega le ratificó a la Cámara de Importadores, que las compras al exterior se seguirán realizando vía el mercado único de cambios, contó Miguel Poncedirectivo de la Cámara en diálogo con ambito.com.

Fábrega le indicó a Ponce: "Decí que hablaste con el titular del Banco Central y que te ratificó que normativamente es imposible que las importaciones no sean canalizadas por el mercado único libre de cambio (al dólar oficial)", relató el importador.

Los números del observador
El 10mo. Observatorio de la actividad metalúrgica que realiza la consultora Economic Trends dejó más datos para tener en cuenta:

- El 63% de las empresas tuvo menor producción que un año atrás (porcentaje que llegaba al 55% a comienzos de año y al 46.7% a finales del año pasado), mientras sólo el 11% tuvo mayor producción que un año atrás (porcentaje que llegaba al 16% a comienzos de año y al 15% a finales del año pasado). Las regiones más afectadas por la caída en la producción son Capital y Sudoeste, con 65,8% y 74,1% de las empresas, respectivamente, con menos producción que un año atrás.

- Un 43% de las empresas tiene menos empleados que hace un año (49% de las de Córdoba Ciudad, 35% en el interior)

- De cada 10 empresas, siete asegura tener menos rentabilidad que hace un año.

- La capacidad instalada de las empresas del sector hoy es del 58%. En el primer cuatrimestre 2009 se dio el mínimo de la serie con el 55% y en el segundo cuatrimestre 2010 se llegó al máximo; 72,9%.

- La región Este de Córdoba (Departamentos San Justo y Río Primero) es la que más capacidad instalada utiliza, la de menor caída de la actividad y empleo y en la que menos peso tiene la industria automotriz.

- El 83% prevé una caída en la actividad económica este año y el 87% de los encuestados cree que habrá mayor inflación que en 2013. “No hay crecimiento posible en lo que resta del año que pueda dejar a la actividad con números positivos para todo 2014”, sentenció Utrera.

- Un 31,5% de las empresas afectadas por la caída de la demanda brasileña está en la ciudad de Córdoba. En el interior, las afectadas sólo fueron el 7%.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.