Los dueños de Paclin invertirán $ 90 millones en una granja de cerdos en el norte cordobés

Los hermanos Haefeli, de la familia propietaria de la fábrica de pinturas, desarrollan un proyecto que tendrá, inicialmente, 500 madres en un campo de Villa María de Río Seco. Permitirá transformar proteína vegetal en animal y en el mediano plazo generar bioenergía y resinas para la producción de pinturas.

El “corralón”, a principios del gobierno de Eduardo Duhalde hizo que esta empresa familiar cordobesa decidiera diversificarse y optó por la producción agrícola en el norte cordobés.

Inicialmente comenzó con la producción de soja y maíz y luego fue incorporando cultivos exóticos, como garbanzo o porotos.

Pero el alma industrial de los Haefeli hizo que a la diversificación agrícola le sumarán en los próximos meses un proceso de transformación de proteína vegetal a proteína animal.

“La inversión total de este criadero de cerdos será de $ 70 millones ($ 44 millones provenientes de un crédito del Banco Nación) más otros $ 18 millones de capital de trabajo”, explica a InfoNegocios Federico Haefeli, gerente Comercial de Paclin y uno de los propietarios de este proyecto, junto a sus dos hermanos.

“Con el campo advertimos que teníamos $ 7 millones de gastos logísticos por año del costo del flete al puerto de Rosario. Para reducirlo y agregarle valor optamos por este emprendimiento, que ya se inició y que tiene un plan de ejecución de 300 días”, señala.

El proyecto implica transformar hasta el 50% de las proteínas vegetales (soja) en alimento para animales y tendrá en una primera etapa 500 madres y que se pretende duplicar en el mediano plazo. La granja se termina en 18 meses y en dos años se concretaría esa ampliación.

Además, prevé la construcción de una planta de alimentos balanceados, otra de extracción de aceite soja y biodigestores para abastecer de energía al propio emprendimiento y, si se aprueba el proyecto de energía que ya tiene media sanción en el Congreso, inyectar electricidad al sistema nacional.

Además -amplió- el emprendimiento permitirá obtener resinas que son el corazón de los esmaltes que comercializa la fábrica de pinturas.

Paclin crecerá más del 20% este año
En medio de un fuerte proceso de profesionalización, la empresa nacida en 1980 y con sede en Villa Esquiú tendrá un muy buen 2017, comenta.

“Hemos trabajado mucho en la construcción de la marca y en desarrollar el mercado, apostando al canal minoristas; hoy (por ayer) estamos abriendo en el Cerro de las Rosas (Av. Rafael Núñez 3926) la octava boca”, señala.

En ese sentido, indica que en el mediano plazo el objetivo es expandirse con centros de distribución en Rosario, Sante Fe y más tarde llegar a Mendoza.

“Queremos consolidarse como una segunda marca, adquiriendo alguna otra marca de pintura cordobesa que nos permite desarrollarnos”, cuenta.

A fines de octubre de 2017 ya había vendido la misma cantidad que en todo 2015, que había sido un gran año para la firma. “Este años esperamos cerrar un 23% por encima de 2015
y para el año próximo el objetivo es crecer otro 30%”, precisa.

En total, la firma tiene 60 empleados y una de sus principales políticas de RSE es que el 5% del capital humano es personal con discapacidad, principalmente sordomudos. “Eso implica un esfuerzo de todos los que trabajamos en Paclin, incluso repensando muchas cosas, como por ejemplo la publicidad, cuya última campaña no tiene componentes auditivos y es 100% visual. Estamos comprometidos con esta política de inclusión y es un desafío muy importante”, manifiesta.

Las inversiones en la fábrica de pinturas también están a la orden del día: se inició un proceso de automatización de la planta de látex y se construyó un depósito con mayor capacidad, en el principal centro logístico de esta empresa familiar en Villa Esquiú. Allí se destinaron, en total, unos 13 millones de pesos. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.