¿Lawn Tennis o Jockey Club? Cuál será la sede del ATP de Córdoba que tendrá US$ 500.000 en premios

En febrero los fanáticos del tenis tendrán la oportunidad de asistir a un ATP 250 en Córdoba. La organización del evento será el primer paso fuerte del desembarco en el tenis de Torneos, un área de negocios que comanda Mariano Ink.

Aunque se daba por cerrada la sede en el Lawn Tennis, Jockey Club también se anota.

Que el ATP 250 se hará en Córdoba ya es un hecho. Será del 4 al 10 de febrero de 2019, un par de semanas después del primer Grand Slam (Australia) y la fecha de Copa Davis internacional, y será justo la semana previa al abierto de Buenos Aires.

En el cuadro principal del torneo que se disputará en Córdoba (tras el abandono de sede que hizo Quito, Ecuador) participarán 32 jugadores. El ganador se llevará 250 puntos para sumar en su ranking ATP. El total de premios a repartir es de US$ 500.000 entre todos los participantes.

Para el marketing de ciudades, tener una fecha ATP es un activo importante, por las noticias que genera la actividad y el movimiento del “circo” que supone un torneo de la Asociación de Tenistas Profesionales.

Pero si ese es lado positivo, la cosa no es fácil desde el punto de vista de la ecuación económica: organizar un torneo 250 demanda una inversión considerable entre premios y facilidades para los tenistas, egresos que deben ser compensados por sponsoreo y tickets.

El torneo ATP de Buenos Aires (pomposamente bautizado como Argentina Open) hace años que no tiene un main sponsor, desde que Telmex y Claro se bajaron de esa categoría. De hecho, el torneo porteño tiene como principal aportante a Banco Ciudad, una entidad pública.

“Olvidate que en Córdoba también van a buscar “banca” pública, sea la misma provincia o Bancor, no hay forma de hacer estas movidas sin dinero del Estado”, nos dicen conocedores del paño del sponsoreo.

¿El lugar?

Todavía no está definido. Los candidatos son el Lawn Tennis (con 12 canchas, una de ellas con un tribuna para 1.5000 personas) y el Jockey Club (con 16 canchas, sin estadio por el momento).

La decisión se hará oficial la próxima semana, cuando Mariano Ink, el futuro director del ATP de Córdoba, llegue a la ciudad para dar un último recorrido por los clubes y firmar el contrato.

Qué dice cada uno…

Lawn Tennis: Gustavo Rodón, miembro de la comisión directiva.

-“El club en este esquema lo único que hace es brindar instalaciones y mantenimiento de cancha y espacios”.

-“Lo que exigen son comodidades en cuanto a estadio (con capacidad para 4.000 personas), cancha de entrenamiento, vestuarios, salas de jugadores y comedores”.

-“La organización ha buscado los dos clubes que más infraestructura tienen en la ciudad y sabemos que a Lawn Tennis lo aprecian por la historia y la experiencia que tiene”.

-“Sabemos que sería histórico no solo para el club sino para la ciudad y la provincia, y estamos confiados en que contamos con las instalaciones y la experiencia para poder recibirlo”.

Jockey Club: Guillermo González, miembro de la mesa directiva y SC de Tenis.

-“Nunca nos imaginamos que un ATP pudiera venir a Córdoba. Que el ATP de Buenos Aires cambiara de sede tal vez, pero que realmente se generara otra empresa más con la cantidad de dinero que reparte un 250, no”.

Preguntamos:

-¿Cuántas personas podrían asistir a un evento de esta envergadura?

-Es difícil decirlo ahora. Pero si mal no recuerdo, para la Copa Davis asistieron entre 8.000 y 9.000 personas por día. Pero hay gran expectativa con respecto a la concurrencia porque es la primera vez que se realiza un evento así en el interior del país, y como la fecha es en febrero hay expectativas por la afluencia de turistas hacia Córdoba”, respondió Rodón de Lawn Tennis.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).