Las cosas como son: “es difícil mantener salarios alemanes con productividad africana”

Los industriales están de capa caída. Bernardo Kosacoff y Dante Sica trazaron un cruento diagnóstico del presente con dolores hacia el futuro.
“No sabemos quién va a ser el próximo, pero sí sabemos que tiene que hacer: volver a estabilizar la macro, ajustando tipo de cambio, achicando déficit fiscal y revitalizando competitividas”, dijo quién algunos mentan como eventual ministro de un gobierno de Daniel Scioli. (¿Cuánto se debería devaluar y qué hacer con el ensamble de electrónicos en Tierra del Fuego?).

Dante Sica durante su conferencia.

“Argentina es el único caso del mundo donde la industria no sólo no crece en términos relativos, sino que tampoco lo hace en valores absolutos”, explicó ayer Kosacoff, tomando datos del PBI industrial per cápita.

El diagnóstico es que tras cinco años de que la industria se expandiera por arriba del PBI (2002-2007), vino un período de transición donde se alineó al crecimiento general de la economía (2007-2011), para entrar desde entonces en caída.

Dato de color: al cúmulo de suba de costos que encarecen los productos industriales, se suma un componente cultural. El ausentismo que históricamente rondaba el 2 al 4% de un plantel, hoy está en torno al 10%.

Así, llegamos a un punto donde -dice Kosacoff- “no se puede mantener salarios alemanes con productividad africana”.

En este contexto de estancamiento y falta de inversión (la problemática que describió Kosacoff), la “solucionática” quedó para Sica: sea quien sea el próximo presidente, deberá estabilizar la macro, resolver el atraso de tarifas (sobre todo energéticas), superar el retraso cambiario (lo evaluó entre 25 y 30%), todo esto achicando el déficit fiscal (que va camino a los 6 puntos del PBI) para intentar recuperar competitividad en la economía.

Pero aunque esto es indispensable, no será suficiente: China crece en inversiones en la región y -aún cuando nos protejamos de sus productos puertas adentro- los industriales van a tener que lidiar mucho con fábricas de ese origen instaladas -por ejemplo- en México y que abastecerán en los próximos años a nuestros mercados vecinos naturales.

¿La oportunidad? El doble bono de recursos naturales y demográficos, que -como en el fútbol- le da al país una nueva revancha. 

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.