"La recesión podría estar tocando su piso ahora" (mirada con un dejo de optimismo en la Bolsa de Comercio de Córdoba)

(Por Iñigo Biain) Más que una presentación fue una mesa de intercambio entre autoridades de la Bolsa (con el siempre lúcido Manuel Tagle a la cabeza), el Instituto de Investigaciones Económicas (Lucas Navarro y equipo) y periodistas locales. Aunque nadie minimizó el momento económico, hay indicios de que la recesión podría estar tocando piso y vaticinando una salida más en "V" o "U" que una "L" que se extienda hasta el próximo segundo semestre. Por qué las Leliq no son primas hermanas de las Lebacs.

"No me gusta lo que está pasando... mi sector (la venta de autos) está cayendo un 50%, pero creemos que lo que está pasando es lo que tenía que pasar y eso -junto a mi naturaleza- nos hace ser razonablemente optimistas". El que habla es Manuel Tagle, nuevamente al frente de la Bolsa de Comercio de Córdoba y de un almuerzo entre economistas y periodistas que dirigió con el equilibrio y el timing de un conductor televisivo.

Sobre la recesión en la que entró la economía argentina, su mirada es clara: "Estamos frente a un plan ortodoxo monetarista para atacar la inflación y es imposible encarar ese objetivo estimulando la demanda como proponen algunos".

La meta de déficit (primario) cero para 2019 y cero emisión monetaria hasta junio próximo que marcó el gobierno es vista -desde la Bolsa- con un toque de esperanza y más de escepticismo. Cumplir la meta del déficit fiscal será clave para que retorne la confianza del mercado, observan. "Es un camino muy, muy difícil", subrayó Raúl Hermida. No sería de extrañar que -con algunos logros conseguidos- el gobierno deba acudir en los próximos meses a flexibilizar las pautas con el FMI, creen.

Dato: Hermida puntualizó que Chile alcanzará hacia 2020 un PBI per cápita (medido en paridad de compra) de US$ 30.000, mientras que Argentina con suerte tocaría los US$ 22.000 para ese año. "Tengo más confianza en que Chile llega a su meta que nosotros a la nuestra", dijo el economista.

Entre comentarios, datos y opiniones, el título llegó ante una pregunta puntual:

- ¿Cuándo termina la recesión? -preguntó un colega.
- Posiblemente estemos tocando piso ahora -arriesgo Lucas Navarro.

Claro que para la "sensación térmica" de la gente, todavía falta -por lo menos- un trimestre más de malestar, se coincidía. Y no un trimestre cualquiera: un trimestre final de año que habitualmente suele ser tenso en materia social.

Una vez más -se dijo- hicimos un ajuste típico en la historia argentina: devaluación, inflación, recesión y caída del salario real. Sí, se coincidió, pero con un gasto social también histórico que debería amortiguar el golpe.

Leliq no son Lebac

A instancia de Tagle, Navarro explicó por qué las Leliq con las que el BCRA "astringe" el mercado no son "primas hermanas" de las Lebac, como postula Carlos Melconian. "Son primas lejanas, quizás", se dijo en tono jocoso.

Según el jefe del instituto de economía de la Bolsa, las Leliq son menos expansivas que las Lebac que llegaron a equivaler al 12% del PBI del país. En los cálculos de Navarro, las Leliq crecerán hasta un equivalente al 6% y son más "dominables", toda vez que solo las pueden tomar los bancos. Quedó flotando la idea de que el gobierno siempre tendrá a mano "reprogramar" estas letras, manejando otras herramientas de flexibilización con los bancos y sus encajes.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).