La prioridad es acordar con los gobernadores, no con el FMI: la mirada de Idesa sobre la crisis

Mientras el país espera, este lunes a la mañana, las definiciones de Peña y Dujovne, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino plantea poner el caballo delante del carro. Dispara que se debería acordar primero el presupuesto con los gobernadores, y luego un nuevo memorándum de entendimiento con el FMI.

La elevación del valor del dólar sobrepasando los $ 40 genera mucha preocupación y zozobra. No se trata de exageraciones. En lo que va del año la devaluación supera el 100%, impactando en la inflación, la distribución del ingreso y la producción. Particularmente dañinas son las muy elevadas tasas de interés que viene impulsando el Banco Central para tratar de contener, sin éxito, la escalada del tipo de cambio.

¿Qué es lo que explica este fenómeno tan repentino como nocivo? Más específicamente, ¿el salto en el dólar es fruto de factores exógenos o los principales desencadenantes están asociados a decisiones políticas que tomó o dejó de tomar el gobierno?, se preguntan desde la entidad.

Una forma de abordar este tema es comparando la cotización del dólar de mercado con el valor teórico y extremo al que se llegaría si toda la gente que tiene efectivo en el bolsillo, plata en caja de ahorro y Lebac (que son los títulos que emitió el Banco Central para que la gente no compre dólares) decidiera volcarse a comprar dólares. Haciendo este ejercicio con datos publicados por Banco Central se observa que:

  • En diciembre del 2017, si todo el efectivo, las cajas de ahorro y Lebac se volcaban a dólares su precio habría sido de $ 47 cuando el dólar de mercado era de $ 18.
  • En mayo del 2018, si todo el efectivo, cajas de ahorro y Lebac se volcaban a dólares su precio habría sido de $ 52 cuando el dólar de mercado era de $25.
  • A fin de agosto del 2018, si todo el efectivo, cajas de ahorro y Lebac se volcaban a dólares su precio habría sido de $ 46 pero el dólar de mercado subió a $ 40.

Estos datos muestran que no hubo cambios bruscos en las condiciones monetarias para justificar la exacerbada escalada del dólar. Por el contrario, seguramente asociado a una mejora en las cuentas fiscales, en la actualidad hay menos pesos disponibles para comprar dólares que a comienzos de año. Tampoco hubo un shock externo negativo. De hecho, las exportaciones subieron en los primeros 7 meses del 2018 respecto al 2017. Esto sugiere que la vertiginosa suba del dólar está asociada a la creciente pérdida de confianza en torno a la capacidad del gobierno para reducir el déficit fiscal. No es falta de anuncios ni de apoyos externos, incluidos los del FMI, sino la escasa credibilidad de que los anuncios puedan ser llevados efectivamente a la práctica.

Desde que asumió, la actual administración prometió bajas graduales de impuestos, gastos e inflación apelando a que el déficit fiscal fuera financiado con endeudamiento. Pero el esquema resultó inconsistente porque la parsimoniosa reducción del déficit primario no llegó a compensar el aumento en los intereses que produjo el creciente endeudamiento. Esto hizo irreales las metas de inflación, inclusive luego de relajadas, alimentando la creciente desconfianza. La percepción de que el gradualismo requiere deuda creciente es el principal factor que induce la masiva compra de dólares.

De cara al futuro quedan dos alternativas. Una es seguir insistiendo con plantear unilateralmente nuevas promesas de reducción del déficit fiscal, que seguramente serán bien recibidas por el FMI pero que no van a tranquilizar a los mercados ya que no cuentan con los acuerdos políticos suficientes para instrumentarlas. La otra es concentrar esfuerzos en acordar con la oposición una estrategia de reducción del déficit fiscal que sea creíble.

Construir consensos en torno a una estrategia coherente y consistente es una tarea compleja que requiere mucha flexibilidad e innovación. Pero es la manera de dar señales convincentes de que la Argentina dejará de persistir en déficits fiscales crónicos. Sancionar rápido el Presupuesto 2019 reflejando la tendencia hacia el equilibrio fiscal es un hito fundamental. Por eso, la prioridad no es dialogar y acordar con el FMI sino con los gobernadores de la oposición.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).