HyperID, la pulsera donde podés llevar tu DNI, tus tarjetas de crédito, tus credenciales, la historia clínica (y más)

En dos meses sale al mercado una nueva solución tecnológica que integra en un chip (NFC) portable (pulsera, llavero y hasta subcutáneo) el DNI, el carné de conductor, las credenciales de obra social o club de fútbol y hasta historia clínica. Quiénes están detrás de HyperID y cómo será el modelo de venta individual y corporativo.

Pablo Tavitian, Jonathan Lawson y Ariel Castro, los creadores de HyperID: ya negocian acuerdo para lanzar su servicio en mayo.

La tecnología está madura y su uso se está masificando: la mayoría de los argentinos paga el transporte público vía tarjetas contactless y las tarjetas de crédito ya lanzan sus plásticos con NFC (RFID).

Además, desde el mismo gobierno nacional se impulsa tener documentos personales (como el carné de conductor) en una aplicación y hay cada vez más billeteras digitales.

Sobre esa base, un grupo de emprendedores cordobeses viene desarrollando HyperID, una solución que busca “facilitarle las cosas a la gente”, como explica Pablo Tavitian.

En concreto, se busca que una persona tenga en una pulsera (o en un llavero, hay muchos formatos) todo lo que necesita cuando sale a la calle:

Mis datos: desde el DNI y el carné de conductor, pero también el carné de la obra social o del club de fútbol y gimnasio al que soy socio.

Mi salud: esencial ante una contingencia, en este capítulo estará los datos de la historia clínica que la persona suba al sistema, como alergias a medicamentos y grupo sanguíneo.

Mis pagos: las tarjetas de crédito y débito que se desee asociar o los monederos digitales.

Mis cosas: por ejemplo, una valija y hasta un vehículo puede estar asociado a un perfil personal.

Mis tickets: como ya sucede con festivales como Lollapalooza, una pulser HyperID se puede usar (infinidad de veces) como ticket para shows.

Mis mascotas: un capítulo particularmente atractivo para los dueños de perros y gatos, permite poner y asociar un chip externo (en un collar, claro) a animales.

Así, mientras avanzan en los primeros convenios colectivos (tienen sindicatos, una marca de motovehículos y hasta el gobierno de una ciudad interesados), los socios de HyperID finalizan también el portal para las ventas individuales.

Estiman que por unos $ 600 (US$ 15) por única vez, ofrecer el servicio a “early adopters”, esa franja de consumidores que primero se “enamora” y adopta una tecnología.

Pulsera y otros formatos

Aunque son varios los formatos para llevar un chip NFC (la versión de la tecnología RFID más difundida y sobre la que se base HyperID), quizás el más interesante es una pulsera elástica, económica y lavable (no hace falta quitarla para bañarse, por ejemplo).

Además, este formato permite esconder en el reverso de la pulsera la URL (dirección web), el usuario y el password para ingresar a los datos de una persona encontrada en la vía pública y que no pueda comunicarse (un accidentado, por ejemplo, pero también un adulto mayor o un niño).

Distintas integraciones

Salís a correr y no hace falta llevar efectivo para una contingencia.

Los vecinos de un barrio cerrado o edificio podrían ingresar fácilmente con HyperID.

Las tarjetas Sube o RedBus se pueden integrar a los chips del sistema HyperID.

Con el hardware respectivo, una moto puede encenderse con un chip sin necesidad de llave.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.