Giflybike, la bici eléctrica made in “ArgentinChina” que busca nuevos fondos de inversión

Un paro de transporte en Córdoba fue la situación que impulsó a un grupo de emprendedores a desarrollar una alternativa de movilidad. Así surgió Giflybike, una bicicleta eléctrica, plegable que permite cargar el celular. El invento llamó la atención del Presidente Mauricio Macri. Descubrí en esta nota cómo fue su desarrollo, dónde se produce y cuál es el futuro de este proyecto.

Un paro de transporte de esos que inmovilizan la ciudad y dejan “a pata” a los cordobeses fue el punto de partida para Agustín Augustinoy, Eric Sevillia y Lucas Toledo.

Los tres fundaron Bignay, la empresa a través de la cual dieron origen a Giflybike, una bicicleta eléctrica y plegable.

“Nos pusimos a investigar y tratar de determinar por qué la gente no estaba usando la bicicleta. De ahí salen los parámetros claves -que nosotros después incluimos dentro de las características de la Giflybike- como soluciones a los problemas que tenían las bicicletas de mercado: asistencia eléctrica (para no llegar transpirado a destino), ruedas sólidas que no se pinchen. De esa forma logramos hacer un producto más amable con el usuario. Tiene correa dentada en vez de una cadena, eso hace que no tenga grasa y no se enganche el pantalón, un puerto USB que te permite cargar el teléfono mientras vas andando y el pliegue que lo incorporamos porque la pensamos para ciudades grandes, donde tenés que subir a un tren o un ascensor”, detalló Agustin Agustinoy a InfoNegocios.

El desarrollo del producto le llevó a los jóvenes cordobeses un par de años. En el transcurso viajaron a China “porque todas las partes estándares que nosotros íbamos a usar las producen ya en China y hay stock allá. Entonces no tenía mucho sentido producir la bicicleta en otro lugar. Además, que estábamos con el gobierno anterior que complicaba un poco las cosas”, explicó sobre la decisión de producir en el país oriental.

Incutex fue el fondo de inversión que los incubó y les proporcionó el dinero para poder hacer la producción en China, y la preventa en Estados Unidos.

Así comenzaron a producir a principios de 2016 y desde el año pasado hasta enero de 2018 comercializaron 460 unidades en 44 países del mundo a través del sitio web.

Casa de herrero, cuchillo…
La bicicleta todavía no ha podido ingresar al país: “en la Argentina todavía no hemos podido entrar, estamos tratando de resolverlo. Lamentablemente Argentina no tiene las mismas leyes que el resto del mundo y eso nos ha complicado un poquito los trámites”, dijo el cordobés.

A pesar de ello, aquí tienen vendidas 20 unidades de la Giflybike que tiene un valor de US$ 2.879 en la tienda online.

El proyecto y estas limitaciones de ingreso llamaron la atención de Macri quien visitó a los emprendedores y salió a probar la Giflybike en su último viaje a Córdoba. Gracias al encuentro quedaron en contacto con la presidencia para tratar de resolver los problemas de importación.

Y ahora ¿cómo sigue? -preguntamos…
“Ahora estamos en un proceso de ronda de inversión. La idea es juntar más dinero para poder expandir la empresa y desarrollar una red fuerte de revendedores y retailers con un buen servicio de postventa que nos permita mantener la comunidad de clientes y captar personas que no llegan al producto a través de la web” concluyó Agustinoy. (AA)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.