¿Esta vez arranca? El bitren despierta expectativas entre los transportistas cordobeses

El presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Carga (Cedac), José Arata, asegura que los camiones de mayor capacidad de transporte son la evolución inevitable del sistema. Días atrás la Nación autorizó su uso en algunas autovías del país con el objetivo de reducir alrededor del 30% los costos logísticos. Ya hay empresas que analizan incorporarlos a su flota.

El potencial de los bitrenes es tentador: una reducción de costos entre un 25 y 35% y sumar desde un 30% a un 60% más de carga por camión.

El Gobierno de Macri está decidido a impulsar estos vehículos y hace unos días firmó el decreto 27/2018 (cuyas modificaciones previas a la reglamentación se empezarán a discutir la semana próxima) para que se puedan usar en todo el país, ya que hasta el momento su circulación sólo estaba permitida en San Luis. Se espera que próximamente se habiliten más corredores en otras provincias como Córdoba y Santa Fe.

Desde la Cedac ven con buenos ojos la iniciativa: "no podemos estar en contra de lo que es el futuro del transporte de carga, tecnológicamente no hay nada que objetarle al bitren, pero hay cuestiones de infraestructura, operativas y de costos de inversión que deben ser tenidos en cuenta para que el sistema pueda funcionar lo mejor posible", explicó Arata a InfoNegocios.

El titular de la entidad se refiere a tres puntos:

  1. Los controles deben ser exhaustivos: "Hoy se detectan camiones (tradicionales) que llevan hasta 80 toneladas cuando su máximo son 45, si eso pasa con los bitrenes nos quedamos sin rutas en dos semanas".
  2. Inversiones en infraestructura y equipos. "Los bitrenes van por autopistas o autovías, pero no entran a una calle común por lo que debería haber inversiones en centros de transferencia", señaló. Y agregó: "También hay que ver qué tipo de carga llevará un bitren: si es para alguna que no tiene tanto valor agregado el transportista hará la cuenta si le conviene invertir o no en este tipo de vehículos", expresó.
  3. Cambio estructural para bajar los costos. "Los bitrenes bajarían los costos de logística, pero si al mismo tiempo el gasoil sube cada un mes y el sindicato presiona con subas laborales muy por encima de la inflación ese impacto en los costos del sistema es relativo", señaló.


Paso intermedio
En nuestro país la intención es pasar de un camión común a otro con mayor capacidad de tonelaje, altura y longitud para llegar en el mediano plazo al uso de los bitrenes tal como se los conoce en el mundo (casi 75tn y 30mts de largo).

"La idea es pasar a tener un camión que transporte unas 55,5 toneladas, con un eje delantero, doble eje de tracción en el chasis y tres ejes a distancia en el semi. Esto permitiría aumentar en más de 10 toneladas el máximo actual", explican desde la Cedac.

A futuro -señalan desde esa cámara- la tendencia será sumar a este tipo de camiones de mayor porte. Por lo pronto, la semana pasada se hizo la primera prueba -fuera de San Luis- con bitrenes. Fue en una ruta entre Misiones y Corrientes con bitrenes de 25,5 metros de largo.

Qué dicen desde las empresas
Tras la publicación del decreto firmado por Macri, dos grandes empresas aseguraron estar estudiando seriamente la implementación del sistema. Una es Ternium Argentina, que produce aceros y chapas, y la otra la cementera Loma Negra.

En tanto que en Córdoba, algunos proveedores de la industria minera (piedras, rocas) y cementera, se preparan para modificar sus vehículos para que puedan transportar mayor cantidad de carga. “Aunque todo se dará lentamente, primero veremos si los números cierran para que invirtamos”, dicen. Estiman que modificar ejes y sumar tecnología (ABS y chip para monitorear carga por eje) a un camión común para transformarlo en un “bitren mediano” demanda unos $ 3 millones. Hoy un camión de 190 caballos ronda los $2 millones.

Bitrenes en países limítrofes
Brasil: está permitido, con un permiso especial, la circulación de Combinación de Vehículos de Carga con un peso bruto total de hasta 74 toneladas y una longitud máxima de 30 metros.

Chile: la industria forestal impulsó hace una década el uso de bitrenes de hasta 60 tn. pero la federación de transportistas se opuso entonces por el impacto negativo que tendría en la infraestructura vial y los riesgos de seguridad. El proyecto quedó trunco.

Uruguay: los bitrenes solo están autorizados para circular por el corredor Algorta–Fray Bentos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.