EE.UU. incluye a Córdoba en su mapa comercial (inversiones freezadas por el cepo cambiario)

El embajador de ese país en Argentina, Noah Mamet, culmina hoy una visita de 3 días a la ciudad. Se reunió con empresarios y autoridades provinciales para preparar el clima de negocios poskirchnerismo. La agregada comercial aseguró a InfoNegocios que “el cepo cambiario frena inversiones” y que hay mucho interés de empresas norteamericanas para desembarcar en la provincia y el país, especialmente en sectores como telecomunicaciones e informática, agro, petróleo y minería. Más detalles y qué dice la embajada sobre “el caso Monsanto” en Córdoba, en nota completa.

“Estamos planeando misiones comerciales a Argentina en el 2016 y la intención es incluir a Córdoba, que no se hagan solamente en Buenos Aires”, precisó a la prensa local Yamilee Bastien, encargada comercial de la embajada de EE.UU. en Argentina, minutos antes del almuerzo que organizó el Foro de Empresarios de la Región Centro y que encabezó su jefe, el flamante embajador Noah Mamet.

La funcionaria confirmó además “que hay intenciones de las agencias de desarrollo para financiar inversiones en Estados Unidos en Argentina y en Córdoba”. Cabe recordar que en el país hay unas 500 empresas “yanquis” que en total generan 170.000 empleos.

Consultada por este medio sobre el clima de negocios en el país, respondió: “hay mucho potencial (de negocios) cualquiera sea el resultado de los comicios, somos muy optimistas para el futuro”, expresó.

¿Y por qué no hay inversiones ahora? - consultamos -; “Hay restricciones, como el cepo cambiario (sic) que hacen difícil invertir, por ahora están observando cuál será el ecosistema de negocios”, dijo.

Por otra parte, la funcionaria habló sobre Monsanto, la multinacional norteamericana que tiene paralizada su planta en Malvinas Argentinas y sobre la que hay rumores que se trasladaría a otra provincia: “no tengo información al respecto”, dijo escueta.

La agenda de Mamet en Córdoba
Además del almuerzo organizado por el foro, mantuvo un encuentro con una veintena de becarios del programa de intercambio del Departamento de Estado.

Se reunió con algunos funcionarios provinciales, entre ellos el ministro de Industria, Comercio y Minería, Guillermo Acosta. Trascendió que ambos hablaron sobre la posibilidad de concretar negocios en la provincia.

Anoche encabezó un cóctel con dirigentes de distintas organizaciones, políticos y periodistas.

Hoy desayunará con jóvenes empresarios que viajaron en marzo a Washington DC.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.