Ecoplas: “Es más fácil prohibir que reciclar” (mitos y “bondades” del plástico)

Empecemos por los números. En Argentina se producen 1.600.000 toneladas de plástico por año y se reciclan unas 225.000 toneladas (un 14% aproximadamente). “Es más fácil prohibir que reciclar” disparan desde Ecoplas (asociación civil sin fines de lucro, especializada en el tratamiento de plásticos y medio ambiente) sobre el accionar de algunos funcionarios respecto de las políticas en esta materia. Quiénes se resisten a la Ley de Envases, los mitos sobre el plástico y sus propuestas en esta nota.

Sin dudas el plástico tiene muy mala prensa (y “fama”). Ecoplas, un asociación civil sin fines de lucro especialista en plástico, emprendió una batalla para revertir la situación.

En el Día Mundial del Reciclaje (que se celebra el 17 de mayo) Verónica Ramos, Mario Tonelli y Sergio Hilbrecht (integrantes de Ecoplas y empresarios de la industria) pasaron por Córdoba para explicar por qué si reciclamos, el plástico dejaría de ser un problema. Veamos. Del 1.600.000 toneladas de plástico que se generan por año, solo se reciclan 225.000 toneladas (un 14% aproximadamente).

Desde la entidad explican que todos los plásticos son reciclables y se pueden hacer una gran variedad de productos como: otros envases, fibras textiles, muebles de jardín, calzado, cerdas de escobillón, perchas y hasta piezas para instalaciones eléctricas.

“Hoy hay una capacidad ociosa de esta industria (del reciclado) del 50% por la baja separación de residuos en el hogar” explican.

Ley de Envase
La entidad apoya y promueve el proyecto ley de envases que funciona en Europa hace 20 años. La ley hace responsable al fabricante de un producto por el envase en el que decide comercializarlo. Así el envasador paga por cada producto puesto en el mercado, generando fondos para el reciclado de los mismos.

El proyecto está trabado principalmente por que las empresas se resisten. Lo llamativo es que las multinacionales que se oponen, son las mismas que financian la ley de envases en Europa.

Mitos
Si alguna vez escuchaste que no es bueno guardar botellas de plástico con líquidos en la heladera por mucho tiempo, es falso. Hilbrecht explica que los materiales están aprobados por A.N.M.A.T. y pueden ser utilizados por mucho tiempo. Y si la guardás en la heladera significa que no la tiraste a la basura (y no fue a parar a un basurero a cielo abierto ni a una planta de enterramiento).

Mario Tonelli explica que el hecho que el plástico no sea biodegradable hace que se pueda reciclar indefinidamente. Y por eso insisten en impulsar el reciclaje del material.

Fuentes de trabajo

Actualmente la industria productora de plásticos genera 54.000 puestos de trabajo. Pero ese número no contempla los trabajadores de las recicladoras que suman otros 50.000 puestos.

Para Ecoplas, allí radica otra ventaja de promover el reciclaje. Se multiplicarían la cantidad de empleos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.