Duro diagnóstico de Iplan: Argentina tiene la peor internet de la región y una red 4G horrible, dicen

En su presentación de ayer en un congreso del sector, Franco Cecchini -director de Iplan- fue categórico: “vengo a hablar de lo mal que está internet en Argentina, lo escaso de la red de fibra óptica y la pésima cobertura de la red 4G”, disparó el ejecutivo de una empresa que en algunos barrios de CABA ofrece conexiones de 100Mbps a 1 giga.

En varios actores del sector se difunde esta analogía: un servicio de internet de calidad debería ser tan relevante en las políticas públicas como la red de agua potable.

Y -en ese marco- desde Iplan le dan una vuelta de tuerca: creen que la tecnología es fibra óptica al hogar y no “las redes del siglo pasado -ADSL y cablemodem- que son dominantes en el país”.

En esa línea de análisis, Franco Cecchini cree que -así como no hay dos tendidos de agua o de gas que lleguen a los domicilios- tampoco debe haber varios tendidos de fibra. Para garantizar la competencia, desde su empresa abogan por libre y gratuita interconexión de las redes.

Y lo explica con un ejemplo: “cuando un cliente de Telefónica ingresa a mi data center le tengo que pagar y cuando uno mío va al suyo también le tengo que pagar -dice-: si fuéramos amigos, cuando Telefónica viene a casa come gratis y cuando yo voy a la suya tengo que llevar la pizza y las cervezas”, ironiza.

Con números de CABASE en mano, Cecchini dice que mientras en el mundo desarrollado el 84% de los hogares tiene acceso a internet (datos 2016), en Argentina ese ratio cae al 56% (con casi la mitad de esas conexiones en la provincia de Buenos Aires).

Si la llegada es escasa, el ancho de banda está peor: 22% de los usuarios tienen servicio de fibra óptica en los países del OCDE, contra 2,2% de Argentina. Por eso, 2 de cada 3 usuarios en el país navegan a velocidad de tortuga: menos de 6Mbps.

Si esto pasa en conexiones tendido fijo, en 4G la cosa no está mucho mejor: en todo el mundo, 4G tiene una penetración de 29%, que salta al 68% en EE.UU., por ejemplo. En el país todavía no llegamos al 20% (18,7%, a datos del 2016 de GSMA).

Quién es Iplan

Iplan es un jugador pequeño en Buenos Aires, un mercado grande. Tiene 20.000 clientes y un tendido que atiende al sector corporativo (incluso en Córdoba y Rosario) y uno al consumidor final que -en algunos barrios de CABA- ofrece velocidades mínimas de 100Mbps y hata 1 Giga.

Crítico de la gestión de Arsat en el mercado y sus supuestos logros en la baja de precios de la interconexión (“era un gordo que pesaba 200 kilos y ahora están felices porque pesan 160”, dice), Cecchini aboga por la política de “bill and keep” en los prestadores, es decir, que quien le cobra al cliente final se queda con ese dinero y no debe pagar interconexión a los grandes empresas dueñas de las redes.

Muy crítico  también con la gestión de los entes reguladores, Cecchini cree que la Setic (la secretaria) y el Enacom no hacen esfuerzos para garantizar la competencia en el mercado.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.