De boca en boca: con su nueva planta, Lo de Jacinto ya produce 40.000 empanadas por día (suma Lo de Catalina)

La empanada más vendida es la de jamón y queso, aunque su especialidad es la árabe. En solo 6 años, la marca abrió 60 locales franquiciados (aunque tuvo locales propios al inicio) y ayer inauguró una planta de 1.800 m2 que en un turno y a media máquina produce 40.000 unidades por día. La historia, en primera persona, de Sergio Delseri, dueño de Lo de Jacinto.

El principio, el nudo y el desenlace (con ciertas variantes) se asemeja al de muchos emprendedores.

“Empecé un 27 de octubre de 2012. Era un desocupado más y comencé con una franquicia de otra marca y no me fue bien. Pero a mí, el rubro me gustaba y decidí hacer mis empanadas: comencé en Carlos Paz, con mi primer local”, recuerda Sergio Delseri, dueño y presidente de Lo de Jacinto.

Después de un accidente con una máquina -que le produjo lesiones en una mano- empezó a crecer.

Lo de Jacinto (como Sergio apodaba a su padre) está presente en Córdoba (con 40 sucursales), Buenos Aires, La Rioja, Santa Fe y La Pampa. En total suma 60 locales, pero se vienen muchos más, aseguran.

Ayer, Delseri inauguró una planta de 1.800 m2 en Barrio Los Boulevares, que requirió una inversión de $ 18 millones.

La nueva fábrica por ahora trabaja a un 50% y produce 40.000 unidades por día. Hoy ofrece 35 variedades. ¿Las más vendidas? La de jamón y queso, seguidas en menor cantidad, por las árabes y las de matambre.

La empresa emplea a 50 personas (sin contar los empleos que generan las franquicias que serán alrededor de 120).

Nueva marca, nuevos productos

A Lo de Jacinto se suma Lo de Catalina (nombre de la mamá) que será la segunda marca. Además lanzan pastas y pizzas (listas para meter al horno) que también comercializarán en otros comercios.

Yyy… nuevo logo

Para aggiornarse a estos tiempos, la marca reemplazó su antiguo logo por una especie emoji de empanada. ¡Pronto lo verás en todos los locales!

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.