Cuando la estadística confirma el #ModoClaustrofobia con el que convivimos los cordobeses

Los datos del Indec, la Municipalidad de Córdoba y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes no hacen más que confirmar la sensación de encierro que tienen muchos cordobeses en su día a día.

En la ciudad de Córdoba la población creció en los últimos 20 años a un ritmo de casi el 1% promedio anual. En ese mismo lapso, la cantidad de viviendas (unidades habitacionales) es prácticamente la misma, el crecimiento de los viajes en transporte urbano superó levemente la tasa de suba poblacional mientras que el parque automotor se triplicó, llegando a casi uno por habitante.

Estos datos, correspondientes a registros del Indec, la Municipalidad de Córdoba y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes no hacen más que confirmar la sensación de encierro que tienen muchos cordobeses en su día a día.



Dicho de otra manera: el "Modo Claustrofobia" con el que convivimos tiene su sustento en la estadística.

Los datos muestran que los habitantes de Córdoba ciudad son cada vez más, totalizando 1.416.200 a comienzos de 2017, casi 200.000 más en los últimos 20 años. En promedio, todos ellos realizan más viajes en los ómnibus y trolebuses del transporte urbano, pasando de 105,5 viajes en promedio anuales por habitante a casi 130 en el mismo lapso.

Los datos muestran que los “boletos cortados” son cada vez más pero esa alza apenas supera la tasa de crecimiento demográfico de la capital provincial.

En cambio, la flota de vehículos (autos, camionetas, etc.) se triplicó desde 1996 hasta fines de 2016. Hoy hay prácticamente un auto por cada habitante de la ciudad (1,1, para ser preciso). Hace 20 años ese promedio era de 3,1.

Los números demuestran, así, la sensación de hacinamiento con la que convivimos los que transitamos -sea en transporte público o privado- por las calles de Córdoba.

Pero ese “encierro” en una de las ciudades con ejido más amplio de Latinoamérica (los 502 barrios de Córdoba están esparcidos en 576 km2) también se percibe para quienes no transitan.

En los últimos 10 años (1996 a 2016, período con los últimos datos publicados) si bien la cantidad de metros cuadrados construidos se amplió de 61.620.552 a 74.239.772, la cantidad de unidades habitacionales acompañó al crecimiento poblacional. De 448.886 treparon a 485.417.

La cantidad de cordobeses por “vivienda” sigue promediando 2,9 entre mediados de los 90 y fines de la primera década de este siglo. La estadística no hace más que confirmar lo que los habitantes de esta ciudad palpamos día a día. (GL)

Población* Cant. boletos cortados Transporte urbano Flota vehículos Unidades habitacionales Total m2 construidos
1996 1.232.300 130.000.000 394.500 s/d s/d
2006 1.302.000 150.384.000 680.000 448.886 61.620.552
2016 1.416.200 184.000.000 1.210.000 485.417 74.239.772

Fuente: La Ciudad en Cifras (Municipalidad de Córdoba); Indec y Afac. *Estimado

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.