Concesionarios se escudan en los planes por falta de 0 km (stockear cueste lo que cueste)

La escasez de dólares frenó el despacho de unidades desde las terminales a los concesionarios y éstos buscan la manera de hacerse de unidades para morigerar la caída en las ventas. Los grandes jugadores del sector salieron a “cazar” planes de ahorro para incrementar su cartera y hacerse de más unidades para la venta convencional. “Es una manera de hacernos de stock, aunque este sistema no es sustentable”, sintetizó un gerente de una importante concesionaria local. Cómo funciona la operatoria y cuántos autos se licitan mensualmente, en nota completa.

“Es habitual que un concesionario tenga cartera de autos por planes de ahorro, pero desde que la terminal nos avisó de una gran reducción en el despacho intensificamos este sistema para tener stock para la venta convencional”, reconoció la fuente.

Esta “puertita” es la consecuencia lógica de la escasez de dólares que afecta a las terminales y que éstas transforman en menos envíos a la cadena comercial, tal como te adelantamos hace dos meses.

¿Cómo funciona? Varios concesionarios habían lanzado meses atrás agresivos programas de ahorro de autos 0 Km (algunos ofertaban que tras pagar 2 cuotas y entregando $ 35.000 te llevabas el auto), y tras el freno en los despachos devolvieron el dinero y adquirieron esos planes pero sin darlos de baja.

Así, un único concesionario cordobés licitó –según la misma fuente- más de 100 unidades, que ahora tiene para la entrega convencional.

¿Cuántos autos se licitan por mes?
En el mercado de los 0 Km la marca que más vende por planes de ahorro previos es Fiat, según Acara.

Según fuentes de mercado entrega alrededor de 2.000 unidades con este sistema. “Se licita un auto y se sortea otra por cada grupo conformado por 180 clientes. Los concesionarios deberían adquirir muchos planes para aumentar sus chances. Es una manera de stockearse pero no sustentable, se termina en poco tiempo”, señaló un referente del sector.

Además de la novedad en la forma de conseguir stock, el sistema “ad hoc” muestra a las claras que sólo las que tengan más espaldas podrán sobrevivir.

“Si esto sigue así habrá una gran depuración del mercado, esperemos que el año próximo la cosa se normalice”, se esperanzó el vendedor de una concesionaria local.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.