Con la Frontier "made in Córdoba", Nissan quiere subirse al podio de las pickups (detrás de Hilux y Amarok, pero arriba de Ranger y S10)

Así como están las cosas hoy, cada 20 Hilux que Toyota pone en el mercado, sus "primos" japoneses de Nissan sólo colocan 1 Frontier en Argentina. Pero esa dinámica empezará a cambiar desde octubre cuando las concesionarias reciban el stock de las nuevas pickups "made in Córdoba": "Queremos pararnos en el 10% del mercado", dijo Diego Vignati a InfoNegocios ayer, en el acto oficial en Santa Isabel.

Con una Frontier color Naranja Imperial sobre el escenario, Nissan dio ayer inicio formal a la producción de este vehículo en la planta industrial de Santa Isabel, donde invirtió US$ 600 millones, en el marco de su alianza con Renault - Mitsubishi.

Aunque no dieron precisiones, se estima que saldrán de esta línea 6 modelos de Frontier, una gama de opciones que presentará mejor batalla a las 8 versiones de Hilux, el líder claro de mercado.

Vignatti -CEO de Nissan Argentina- estimó que en 2019 habrá una producción de 50.000 unidades Frontier en Córdoba, para escalar a las 70.000 en 2020. De la producción local, un 50% se destinará al mercado interno y la otra mitad a la exportación (exclusivamente a Brasil por ahora, pero pensando en otros mercados de la región si la competitividad lo permite).

Si estos números se cumplen, en 2019 (que debiera ser un buen año para el campo argentino), Frontier "empujará" la oferta con 25.000 unidades, varias veces el stock anual que estaba llegando desde México. En ese escenario, Nissan disputaría el podio de las pickups pesadas que domina Hilux, quizás detrás de Amarok pero arriba de Ranger y S-10.

Pero la producción local tendrá otro beneficio para Nissan: permitirá liberar cupo de importación para sus modelos Kicks (el más vendido), March y Versa que trae de Brasil e -incluso- para sumar algún otro modelo hecho en México.

Aún sin tener fabricación nacional, Nissan viene escalando fuerte en sus ventas en Argentina: pasó del 1,6% al 2,5% del market share total en el primer semestre (contra el año anterior), pero aspira a rondar el 3% del total hacia fin de año, una penetración que la empezaría a acercar a Citroen.

Hilando fino, la nueva Frontier (tiene cambios de diseño sobre el modelo mexicano) es un 70% importada en sus componentes; es decir, su integración nacional es solo del 30% con aspiraciones de llegar al 40%.
 


En ese sentido, para que Nissan haya optado por fabricar en Córdoba (y no montar otra unidad productiva) tuvo que sortear un dilema: una planta cerca del puerto (como la que Toyota tiene en Zárate) es mucho más práctica y competitiva para el ingreso de partes y la exportación de vehículos terminados; pero la existencia de la planta de Santa Isabel y la alianza con Renault-Nissan-Mitsubishi permite sinergias de estructura e inclinó la balanza por nuestra provincia.

La puesta en marcha de esta línea de producción demandó una inversión de US$ 600 millones e integra a Córdoba a la red global de manufactura de la Nissan Frontier junto a España, China, Tailandia y México.

Se viene el Plan de Ahorro Nissan

A tono con el resto de las propuestas del mercado, Nissan también tendrá en Argentina un sistema de plan de ahorro, un "invento argentino" incomprensible e impracticable en el mundo. Vignati confirmó que empezará a funcionar en 2019 y que incluirá modelos de la Frontier, entre otros vehículos de la marca que aún no se definieron.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).