Cómo ven desde Arcor (en voz de Pagani) una Ley de Etiquetado en alimentos (¿tendencia irreversible?)

(GL) El sistema de etiquetado está vigente desde hace poco tiempo en Chile, un país donde Arcor es un jugador de peso. InfoNegocios le preguntó a Luis Pagani, titular de la multinacional nacida en Arroyito, cuál fue la reacción de la compañía ante la nueva norma y qué pasaría si la misma se aplicase en nuestro país. Mirá lo que contestó.

Así es el etiquetado para alimentos envasados que aprobó el Congreso chileno.

Por segunda vez en lo que va del año Luis Pagani volvió a hablar en exclusiva con InfoNegocios. Fue durante un evento para celebrar los 50 años del ICDA, la escuela de negocios de la Universidad Católica de Córdoba.

Después de la presentación de un viejo e inédito video de 1987 donde Fulvio -su padre- analizaba la economía previo a entrar a la década del 90, el periodista Miguel Clariá entrevistó al presidente de Arcor, que dejó muchas apostillas que repasamos debajo.

Al finalizar, InfoNegocios le preguntó a Pagani su opinión sobre el etiquetado que se aplica en Chile -un sistema que muestra información clara en el packaging de alimentos para que el consumidor observe el contenido nutricional- y si habían tenido impacto en el negocio.

“Nosotros nos adecuamos a las normas: entiendo que la implementación se dará de manera paulatina y obviamente que es una cuestión importante para nuestro negocio”, expresó.

Chile es miembro asociado del Mercosur y, se sabe, uno de los productos que más intercambio comercial tiene entre los países del mercado común son los alimentos. Consultado sobre si una Ley de Etiquetado podría aplicarse en el país, dijo: “Argentina forma parte del Mercosur y cualquier norma que se aplique al mercado común en este sentido la tendremos en cuenta”, expresó en tono diplomático.

¿Una tendencia imparable?
En el 21° Congreso Internacional de Nutrición que se realizó en octubre pasado, en Buenos Aires, el etiquetado de alimentos fue uno de los temas abordados.

Allí, especialistas coincidieron en que es la mejor manera para que los consumidores se informen de forma clara sobre los niveles de azúcar, sodio, calorías y grasas saturadas en productos de consumo masivo.

Además, reiteraron una máxima del actual presidente del Codex Alimentarius (FAO), Guilherme da Costa: “El etiquetado de los alimentos es el principal medio entre los productores de alimentos y los consumidores para garantizar la seguridad y la transparencia”.

Cecilia Alva, Clients & New business Director LatAm de Kantar Worldpanel explicaba hace poco que “en Argentina, el etiquetado no es un tema hoy pero consideramos que podría serlo pronto dada la preocupación del Índice de Masa Corporal (IMC) en niños y en la alimentación en general”.

El etiquetado de alimentos en el mundo
- Reino Unido: aplicación voluntaria de etiquetado estilo semáforo.
- Australia y Nueva Zelanda: voluntario y un sistema de gradación con estrellas.
- Países Nórdicos: “ojo de cerradura” para la gradación.
- Chile: sistema obligatorio basado en un sello de advertencia negro octogonal. Mirá acá http://web.minsal.cl/ley-de-alimentos-nuevo-etiquetado-de-alimentos/  más información sobre lo que dice la ley de etiquetado en ese país.

Las mejores frases de Pagani en el ICDA
En el marco de la celebración de la escuela de negocios de la UCC, se realizó una actividad especial denominada “De Arroyito al mundo, visión y estrategia”, donde Pagani habló sobre varios aspectos de la realidad del Grupo Arcor y de la economía en general. Entre los más importantes, destacamos las siguientes afirmaciones:

-“La sociedad argentina ha demostrado que quiere un cambio: ni abrirnos tanto para no repetir el error de los 90 ni aislarnos del mundo y proteger el mercado para el cazador furtivo como sucedió en la última década. Ese aspecto creo que el Presidente Macri lo tiene claro”.
- “Para los empresarios argentinos, la del 90 fue una mala década, porque muchas empresas pasaron a manos de multinacionales y una de las carencias de nuestra economía es que hay poco empresariado nacional”.
- “¿Quién pensaba hace 30 años que China iba a pedir el libre mercado y Estados Unidos ser proteccionista. Creo que esto último es circunstancial, la globalización es imparable”.
- “En los próximos 20 años el mercado estará en India, China y Japón más que la Unión Europea porque allí podemos vender productos con marcas”.
- “Los especialistas creen que en los próximos 10 años la mitad de las empresas, tal como las conocemos ahora, desaparecerá por los avances tecnológicos. Somos conscientes que tenemos que adaptarnos a los cambios”.
- “Arcor siempre exportó y eso nos mantuvo activos. Fuimos aprendiendo, una anécdota es que el primer envío de caramelos de dulce de leche a Estados Unidos llegó derretido porque los afectó el calor al pasar por el Ecuador”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.