Bioetanol: Porta sella alianza con la gigante DuPont para fabricar “nafta verde” en Brasil

Del joint venture también formará parte la brasileña Dedini. José Porta, el titular de la firma cordobesa, contó en exclusiva a InfoNegocios detalles del proyecto. Estiman levantar varias plantas –cada una valuada entre los US$ 20 y US$ 40 millones – en la zona de Mato Grosso, Goiás y Mato Grosso do Sul. La primera estaría lista el año próximo.

“Desde diciembre estamos trabajando en Brasil, tenemos cifradas expectativas allí. Es una oportunidad histórica para nosotros”, dice José Porta tras finalizar un panel que compartió con sus pares Marcelo Cid (Apex) y Marcelo Aliaga (Anodal) ayer en el ciclo Buenos Negocios organizado por el Banco Galicia en Córdoba.

Con mucha cautela para hablar del tema, el titular de la centenaria firma local confirmó que se trata de un joint venture con las otras empresas y que el proyecto de la primera planta está avanzado y será similar a la de Bio4, construida por la empresa junto a otros socios en Río Cuarto.

Las fábricas utilizarán maíz también y estarán ubicadas en lo que se conoce como el "cinturón" de este cereal en el país vecino, ubicado en los estados de Mato Grosso, Goiás y Mato Grosso do Sul.

Las tres empresas planean ser el principal proveedor de  tecnología y equipos para la fabricación de etanol maíz en Brasil, el tercer productor mundial del cereal (79.000.000 tn), detrás de  Estados Unidos (347.642.000 tn) y China (225.000.000 tn)

Qué aporta cada socio
Porta ya tiene experiencia en la producción de etanol a base de maíz en sus dos plantas: Porta Hnos (Córdoba) y Bio4 (Río Cuarto). La cordobesa aporta la tecnología para este ambicioso proyecto.

Dedini es uno de los fabricantes más tradicionales equipos para ingenios azucareros, y aplicará su know-how y lo ejecutará en base al proyecto diseñado por Porta.

En tanto, la multinacional DuPont, una gigante que factura más de 3.500 millones de dólares al año, proporcionará insumos para la proceso, tales como enzimas y biocidas (agentes para el control de fermentación). DuPont tiene plantas en varios países de la región: Argentina (tiene una sucursal en Arroyito, Córdoba), Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.

Tecnología cordobesa, más barata e igual de eficiente que la “yanqui”
Las empresas argentina y brasileña  prometen plantas con menores costos que las firmas norteamericanas, líderes en este segmento.

El vicepresidente de Tecnología y Desarrollo de Dedini, José Luiz Oliverio, declaró a la prensa brasileña que una planta con capacidad para producir 250.000 litros de etanol de maíz por día, que es el formato estándar adoptado para el mercado brasileño, puede costar en Brasil  entre $ 80 millones y  $ 140 millones de reales (entre 23 millones y 40 millones de dólares al cambio actual). La diferencia de costos con las americanas llega al 40%
Desde Porta esperan que la primera planta esté funcionando el año próximo y no ocultan su orgullo de que una gigante de la biotecnología como DuPont las haya elegido.

La noticia alivia a la firma cordobesa, ya que, como se sabe, el precio de los biocombustibles está “pisado” por el Gobierno y disminuyó la rentabilidad de las etanoleras. (Guillermo López)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.