Arranca la obra de las represas de Santa Cruz y Eling respira (sumará 1.200 empleados en un año)

La empresa de Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, que el mes pasado había demorado el pago de un cupón de un ON propia, finalmente pondrá en marcha su principal proyecto: las represas La Barrancosa y Cóndor Cliff, un proyecto en el que conformó una UTE con la china Gezhouba y que tiene un presupuesto de US$ 4.700 M. Pese a un reparo de ambientalistas, desde la compañía confirman que arrancan con todo. El proyecto se dirigirá desde Córdoba.

"En la inmensidad del desierto patagónico austral, después de dos años de paralización, comienzan a trabajar las primeras máquinas de gran porte en el desvío del río Santa Cruz para luego construir la central hidroeléctrica más austral del mundo: Condor Cliff".

Con ese tuit, el vicepresidente de Eling (Electroingeniería), Gerardo Ferreyra, anunciaba el fin de semana que la firma cordobesa ya está trabajando fuerte en la zona donde se construirán las represas, cuyo nombre fuera anunciado al momento de la adjudicación como Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y que ahora llevarán la denominación La Barrancosa y Cóndor Cliff.

El anuncio público se hizo aún cuando resta por saber qué opinará la Corte Suprema sobre un per saltum que interpuso la Organización Fundación Banco de Bosques que llegó al alto tribunal tras un rechazo en primera instancia a la cautelar que le permitió al gobierno anunciar, a fines de octubre, el inicio de obra.

"En este momento hay 600 personas destinadas a ese proyecto, que tendrán el receso estas semanas por las fiestas de fin de año pero que el 2 de enero arrancan con todo. A ellas se irán sumando entre 100 y 150 mensuales y llevarán a más de 1.800 el número final de trabajadores en el 2018", afirmaron fuentes de la empresa a InfoNegocios. Cuando el proyecto esté a pleno estiman totalizar 5.000 empleos.

Las represas santacruceñas es la obra más importantes para la empresa, que también está construyendo parte de los gasoductos en Córdoba y dos electroductos (líneas de alta tensión): uno en Chaco y otro entre Mar del Plata y Bahía Blanca. A ello debe sumarse el contrato de extensión de la vida útil de la Central de Embalse y la operación y mantenimiento de la de Pilar.

"El 2018 será muy diferente a lo que fueron estos dos años para nosotros. Fue duro pero estamos pensando en un cambio radical", expresan desde la firma presidida por Acosta.

El alivio se nota entre los directivos y empleados de la compañía, que evidencian un cambio de humor notorio y que se contrapone con el que se veía semanas atrás, luego de que la empresa demorara el pago de un cupón de Obligaciones Negociables por $ 83 millones que canceló el pasado 7 de diciembre.

Represas santacruceñas, decisiones made in Córdoba

La UTE entre la firma china y Eling implica que el Comité Directivo esté compartido por las autoridades de ambas compañías mientras que un Comité Ejecutivo estará frente al proyecto: Gianfranco Rizzo, un italiano con experiencia en la materia y que trabajó en Yaciretá; y los especialistas Daniel De la Torre y Eduardo de la Vida, serán los máximos responsables técnicos de la obra.

La sede central del proyecto estará en Córdoba, ya que de aquí también son muchos de los profesionales geólogos e ingenieros que trabajaron en desarrollo. "Estimamos que unos 60 profesionales, entre administrativos, ingenieros, ejecutivos de compra, etc., están abocados en Córdoba para este proyecto", indica.

En enero empezarán las excavaciones, estudios geotécnicos, obras de desvíos del curso del río. Saber cuándo comenzará a inyectar energía al sistema es aún una incógnita. La firma quiere que sea en 2021 (el plazo de obra es de 66 meses) ya que algunas obras se pudieron adelantar. Sin embargo, con micrófono encendido evitan dar plazos. La prudencia es hoy parte de la política de la compañía: se sabe, nadie prueba la profundidad del río con ambos pies. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.