Alza del 3% del PBI, inflación por arriba del 23% y dólar atrasado para 2017 (la mirada del IIE de la Bolsa)

Los datos surgen de las estimaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, conducido por Diego Dequino. En un desayuno para la prensa, además, explicaron que con el crecimiento económico no es suficiente para bajar la indigencia, especialmente en los niños.

Dequino da su visión sobre la economía. Observan, a su derecha, Costantino y, a su izquierda, Cuesta y Veltre.

En un nuevo encuentro con la prensa especializada de Córdoba, el IIE presentó ayer una serie de datos y escenarios posibles en lo que se refiere a pobreza e indigencia, crecimiento económico y variables clave de la economía, como la inflación y el dólar.

“El tipo de cambio superó la ‘zona de confort’ de la media histórica de los últimos 13 años, establecida en +/- 20% de ese valor por lo que se registra un atraso. Hoy el piso con esos datos estaría en $ 18,44 y el valor promedio rondaría los $ 23”, explicó Dequino, acompañado por parte de su equipo: Florencia Costantino, Emanuel Cuesta y Fabio Veltre.

En tanto, estimó que la inflación para lo que queda del año superará el 23%. “Si los dos últimos meses del año tuvieran una inflación como la registrada en junio -la más baja a lo largo de 2017- se ubicaría en 22,2%; mientras que si fuese la núcleo que promedia el acumulado anual (1,6%), cerrará en 23,3%”, precisó.

Crecimiento 2017 por encima del 3%

En cuanto al alza del Producto, este año se estima en 3,1% y permitirá recuperar por 1 punto porcentual la caída sufrida el año pasado (-2,1%).

Los especialistas fueron más allá y plantearon un escenario a largo plazo estimando el crecimiento potencial del PBI con un piso dado por la suba promedio del período 1993/99, del 2,7% y un techo dado por la media del lapso 2004/10, ubicado en 5,5%. “Suponiendo que el país creciera desde este año y hasta 2032 al promedio de esos rangos, es decir al 3,4% por los próximos 15 años, incluidos potenciales shocks externos, el PBI por habitante del país alcanzado al final de ese período sería de US$ 33.500, un valor similar al que hoy tienen España o Portugal”, expresó.

El trabajo también estima que, en ese mismo lapso -y si la reducción de la pobreza e indigencia siguiera los registros entre el primer semestre de este año y el segundo de 2016- la indigencia bajaría 5,1 puntos porcentuales. "El efecto más importante se notaría en el segmento de menores de 14 años que hoy es 20 veces mayor que entre los mayores de 64", destaca.

Esa proyección también se hizo para la evolución de otros indicadores de bienestar y desarrollo, como desempleo, déficit fiscal, pobreza estructural y déficit habitacional. Las conclusiones fueron las siguientes:

-Argentina necesita crecer al menor durante 15 años a una tasa 2,5 veces más rápida que la población (que hoy crece al 1% anual promedio).

-El crecimiento económico es imprescindible para profundizar el desarrollo y mejorar el bienestar.

-No obstante, existen aspectos como la pobreza estructural y el déficit habitacional que deberán abordarse de manera particular.

“Con el crecimiento sólo no alcanza para mitigar estas variables, es necesario también una reforma en la política distributiva”, concluyó Dequino. (GL)

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.