Agencias chicas ''eluden'' el impuesto al turismo (hendijas de las economías hiperreguladas)

No estamos hablando de diferencias menores: en un viaje de un mes a Europa puede significar unos $ 20.000. Un estudio de Mistery Shopper encargado por una importante agencia detectó que algunos “colegas” no cobran la percepción del 35% generando una competencia desleal y riesgos para los clientes, a los que les podría caer el peso de una auditoría de la AFIP. La operatoria, en nota completa.

“Encargamos un estudio de Mistery Shopper para ver la calidad de atención, nuestros niveles de precios, etcétera, y nos encontramos con algo nuevo: algunas agencias ofrecían precios bastante menores por la venta en negro”, explica el ejecutivo a InfoNegocios.

Algunas lo hacían de común acuerdo con el cliente -quien prefería correr el riesgo de una auditoría del Fisco a pagar el precio “en blanco”- y otras cobraban el “precio pleno” pero nunca pagaban la percepción, lo que las coloca en una situación arriesgada ya que de ser detectadas podría aplicárseles la dura Ley Penal Tributaria.

El dato -resalta la fuente- es que cuando una agencia vende, por más que no confeccione la factura debe pasarle los datos (Nombre, DNI, CUIL) al operador (que se hace de los dólares a valor oficial) que contrata los servicios en el exterior y eso puede ser revisado por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Todo fue confirmado por un histórico del sector “lamentablemente esto ocurre”, dijo, y aportó un dato más:  algunas agencias cambian de razón social cada 6 o 7 meses para no pagar la percepción.

La “manganeta” sólo puede aplicarse a la compra de hoteles y excursiones, ya que los pasajes vienen cargados directamente con el 35%, sin posibilidad de elusión.

Lo cierto es que en la práctica las economías hiperreguladas siempre van a dejar estos resquicios para eludir los controles. 

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.