El Ojo de Iberoamérica abrió con grandes novedades

(Por Fernando Medeot) En el Salón Principal del predio de La Rural en Palermo, arrancó con una multitudinaria presencia internacional, el festival que con los años tiende a convertirse en el más importante del sector de las comunicaciones integradas. (A partir de hoy, una cobertura especial con todas las novedades de este evento)

El Ojo de Iberoamérica ya está en el Top 5 entre los más creativos y tiene todos los condimentos para convocar a profesionales de toda la región, ofreciendo un cóctel completo de actividades, que van desde conferencias con los más destacados expositores del mundo, hasta masterclass y workshops dirigidos por publicitarios top en sus categorías.

A ello se le suman una exposición de trabajos y campañas que “decoran” la totalidad de espacios libres del predio, más el hecho de mayor trascendencia para las agencias y empresas participantes, que es la obtención de algún premio en las distintas categorías donde compiten, además de la posibilidad de acceder a los Grand Prix como máxima distinción.

Una importante delegación de profesionales cordobeses figuran como asistentes al evento, que arrancó con seis conferencias y dos workshop el primer día.

¿Big Data? Mejor Small Data

Tal vez una de las expresiones que causó mayor impacto fue la afirmación de Malcolm Poynton, global chief creativo de Cheil Worldwide, una de las redes mundiales líderes en creatividad, quien sostuvo la imperiosa necesidad de convertir la big data en small data, para poder concentrar la estrategia y la creatividad en cuestiones manejables y amigables para el consumidor. Puso varios ejemplos de cómo Samsung trabajó exitosamente en ello.

Al final del día se entregaron los premios a Producción Gráfica, Gráfica, PR, Media, Eficacia Comercial, Producción Audiovisual y Mejor Idea Local.

Las dos jornadas restantes prometen ser tan interesantes como la apertura, con más conferencias y premiaciones.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.