¿Pueden desaparecer las 3 grandes de Detroit?

Es cierto. La crisis no es solamente de la industria automotriz y tampoco encuentra sus límites en el norte del continente americano.
Su penetración ha sido tan voraz que casi no quedan lugares ni sectores –en todo el mundo- que no estén sufriendo, en mayor o menor medida, esta inédita crisis, contemplada centralmente en el mercado de capitales.
Aun así, desconocer que la cuasi bancarrota de las 3 grandes de Detroit (GM, Ford y Chrysler) viene creciendo desde hace bastante tiempo sería confundir el diagnóstico.
La industria automotriz norteamericana ha sido –históricamente- sinónimo de opulencia y exageración, con modelos que recibían el mote de “barcos” con “muchos cilindros” y un gran consumo.
Pero claro, ¿a quien le importaba con el galón de nafta a menos de US$ 1?. Hoy con el litro a ese precio, la ecuación cambia drásticamente.
Ellas no han sabido reaccionar a tiempo y han continuado desarrollando SUV´s 4x4 cada vez más grandes y voraces, pensadas para otra época.
¿Un dato? Entre las 3 han solicitado a Washington US$ 34,000 millones para esquivar (no es sinónimo de erradicar) la crisis terminal en la que están inmersas.
Y el reproche del gobierno no se hizo esperar: “Uds. han cavado su propia tumba con desaciertos de gestión, producción y marketing”…
Según la CNN, un 61 % de los estadounidenses se opone al plan de rescate.
Ford, vendió Aston Martin a un grupo empresario y las 2 británicas –Jaguar y Land Rover- al grupo indio Tata. Ahora vende el 20 % (del 53 % que tenía) de Mazda, empresa rentable pero hace falta liquidez…También está en venta Volvo.
General Motors decidió vender Saab.
No sólo están en peligro los miles de empleados de las automotrices: se sabe que por cada empleado de estas empresas existen 3 en subsidiarias y proveedores.
¿Hasta donde llegará esta crisis?. Nadie lo sabe. Lo que ya es un hecho es la reconversión de la industria mundial, que está pensando vehículos híbridos, eléctricos, amigos del medio ambiente y más económicos.
Esperemos dé resultado en el corto/mediano plazo.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?