¿Pueden desaparecer las 3 grandes de Detroit?

Es cierto. La crisis no es solamente de la industria automotriz y tampoco encuentra sus límites en el norte del continente americano.
Su penetración ha sido tan voraz que casi no quedan lugares ni sectores –en todo el mundo- que no estén sufriendo, en mayor o menor medida, esta inédita crisis, contemplada centralmente en el mercado de capitales.
Aun así, desconocer que la cuasi bancarrota de las 3 grandes de Detroit (GM, Ford y Chrysler) viene creciendo desde hace bastante tiempo sería confundir el diagnóstico.
La industria automotriz norteamericana ha sido –históricamente- sinónimo de opulencia y exageración, con modelos que recibían el mote de “barcos” con “muchos cilindros” y un gran consumo.
Pero claro, ¿a quien le importaba con el galón de nafta a menos de US$ 1?. Hoy con el litro a ese precio, la ecuación cambia drásticamente.
Ellas no han sabido reaccionar a tiempo y han continuado desarrollando SUV´s 4x4 cada vez más grandes y voraces, pensadas para otra época.
¿Un dato? Entre las 3 han solicitado a Washington US$ 34,000 millones para esquivar (no es sinónimo de erradicar) la crisis terminal en la que están inmersas.
Y el reproche del gobierno no se hizo esperar: “Uds. han cavado su propia tumba con desaciertos de gestión, producción y marketing”…
Según la CNN, un 61 % de los estadounidenses se opone al plan de rescate.
Ford, vendió Aston Martin a un grupo empresario y las 2 británicas –Jaguar y Land Rover- al grupo indio Tata. Ahora vende el 20 % (del 53 % que tenía) de Mazda, empresa rentable pero hace falta liquidez…También está en venta Volvo.
General Motors decidió vender Saab.
No sólo están en peligro los miles de empleados de las automotrices: se sabe que por cada empleado de estas empresas existen 3 en subsidiarias y proveedores.
¿Hasta donde llegará esta crisis?. Nadie lo sabe. Lo que ya es un hecho es la reconversión de la industria mundial, que está pensando vehículos híbridos, eléctricos, amigos del medio ambiente y más económicos.
Esperemos dé resultado en el corto/mediano plazo.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.