Fluence más cerca del Mercosur

(Por José Manuel Ortega) Si bien no es un secreto y te hemos informado al respecto, volvemos al mediano de Renault a producirse en Santa Isabel, planta que ajustando su infraestructura para el nuevo modelo.

En Europa y otros mercados los tricuerpo no gozan de la preferencia del mercado. Por el contrario, los dos volúmenes son los más buscados. El Volkswagen Golf es bicuerpo, también los Renault Megane II y III (por lejos más vendidos que los “con baúl”), algo similar ocurre con el Citroën C4, el Fiat Bravo, el Ford Focus y el Peugeot 308, por mencionar los más vendidos en el viejo continente.
Es cierto, también están las versiones de 3 volúmenes, pero con muy bajas ventas.
Nuestro mercado, si bien ha ido cambiando (hace 15 años nadie podía imaginar el auge de los bicuerpo), sigue siendo proclive al “sedán”.
Tal es así que si bien el Megane III tricuerpo (Fluence) se venderá también en Europa, es un desarrollo para mercados emergentes (lo que no quiere decir que no sea un muy buen auto) y cuenta con un diseño diferenciado.
Personalmente no me terminan de convencer ni la trompa ni –en mayor medida- la cola. Ambas le hacen peder personalidad y cierta frescura respecto al europeo.
Sí aplaudo la eliminación del velocímetro digital, incorporando un cuadrante –grande- con agujas.
Más allá del análisis subjetivo respecto al diseño, el resultado es atractivo, aunque esperamos su lanzamiento para tomar contacto con un unidad “en vivo”.
La gama de motores será la misma del Megane II (que mudaría su producción desde Brasil a Córdoba): 1.6 de 110 CV y 2.0 de 140 CV, ambos nafteros, y el dCi 1.5 de 100 CV.
Lamentablemente no llegarán los motores diesel 2.0 de 160 CV, 1.9 de 130 CV ni los 1.4 TCe de 130 CV y 2.0 TCe de 180 CV, ambos nafteros.
Con un largo de 4.62 m se acerca peligrosamente al Laguna (4.7 m). Su baúl –tradición en la marca- es enorme, con 530 litros de capacidad, que se suman a otros 23 litros aportados por portaobjetos interiores.
Fotos 5 y 6: Megane III bicuerpo europeo.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.