CFMoto 300SR: la nueva deportiva de la marca china llegó a Mendoza

La recientemente lanzada CFMoto 300SR llegó a la provincia y en esta nota te damos todos los detalles.

A principios de marzo se presentó oficialmente en el país la CFMoto 300SR, ahora la marca china desembarcó en Mendoza la esperada deportiva.

¿Qué ofrece esta nueva CFMoto?
La CFMoto 300SR lleva en su nombre el «SR» por Sport Racing, de acuerdo a CFMoto esto representa una fusión perfecta entre diseño sofisticado y rendimiento excepcional.

Esta elegante deportiva tiene un diámetro de 78.0 mm y una carrera de 61.2 mm, lo que contribuye a un equilibrio perfecto entre la entrega de potencia y la eficiencia.

El corazón de la CFMoto 300SR es un propulsor 292.4cc, capaz de entregar 27 HP a 8.500 rpm y un torque máximo de 25.0 Nm a 7.000 rpm. La inyección es electrónica de la firma Bosch.

En equipamiento ofrece suspensión delantera telescópica invertida de 37 mm y embrague antirrebote, esto ofrece una sensación de manejo excepcional, ideal para condiciones de conducción deportiva. También encontramos un faro de luz LED que proporciona una iluminación poderosa para una visibilidad óptima incluso a largas distancias.

La pantalla es TFT y cuenta con información puntual de un vistazo, con modos Eco y Sport que se ajustan automáticamente según la intensidad de la luz.

En lo que se refiere a seguridad y control, la CFMoto 300SR equipa un sistema de frenos ABS Continental y embrague antirrebote, asegurando cambios de marcha suaves y frenadas seguras en todo momento.

La nueva CFMoto 300SR y todos los modelos de la marca, están disponibles en CFMOTO Mendoza. Pueden visitar el concesionario oficial en Av. Colón 101, esquina 9 de Julio, Mendoza.

Más en Cuyomotor.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.