Un restó muy sensual

(Por Marina Gambier) Un viejo chalet de barrio fue intervenido por la arquitecta Paula Herrero para montar un emprendimiento gastronómico; la circulación de los ambientes, el uso de la madera y  la paleta neutra definen la atmósfera de calma y elegancia que propone el diseño.

Baños blancos con muros empapelados con diseños de Vanina Mizrahi.
El corredor es el alma de la casa, revestido con listones de madera de guayabao.
El lounge destaca con muebles y textiles de colores neutros.
La fachada se mantuvo intacta, incluso el roble del jardín delantero.
La biblioteca se realizó en la misma madera que el revestimiento.
Una mesa para 8 personas en una sala privada.
El corredor hace las veces de panel que juega con la visibilidad de los ambientes.
Las pantallas de las luminarias del baño son de goma, diseño de patricio Lixklett.
Paula Herrero obtuvo la Medalla de Plata en la edición 2012 de Casa FOA por el diseño el Auditorio Masisa.

De cómo un sencillo chalet de barrio puede conservar su fachada y por dentro convertirse en un espacio de vanguardia. Sergio Baronzini, cocinero formado en la Escuela del Gato Dumas, quería abrir su propio emprendimiento en Ramos Mejía (a 30 minutos en auto desde Capital Federal, por Av. General Paz) y necesitaba reciclar una vivienda de los años 40 sin mucho valor arquitectónico para alojar una empresa de catering con oficina, cocina y restó incluido. En 2007, durante una visita a Casa FOA, descubrió el trabajo de la arquitecta Paula Herrero, así que cuando llego el momento, no dudó con convocarla para concretar el proyecto. “Es imprescindible armar un código común arquitecto-cliente. Al estudio le sirve para interpretar mejor los deseos y las ilusiones, y al comitente para abrirse a las propuestas y confiar. Así fue como llevamos adelante Barunzit en los cuatro años que duró el proceso” recuerda Paula, que comenzó la obra en 2009 y concluyó a mediados del año pasado.
La primera etapa del proyecto abarcó la construcción de la cocina industrial y las oficinas. “Fue interesante el aprendizaje técnico que debimos hacer en el estudio para dar respuesta a las complejas instalaciones y necesidades de circulación para un layout con cámara frigorífica, tirajes y extracciones, hornos, pastelería, vestuarios para el personal, entre otras funciones más. El equipamiento es de alta gama, trabajamos con Ingeniería Gastronómica, lo mejor. Una vez en marcha el emprendimiento reflexionamos sobre el siguiente paso: el restaurante. La primera decisión fue mantener la cáscara existente de la casa ya que tenía una buena relación con los espacios exteriores, que se generaban naturalmente” dice. El interior se tiró abajo, totalmente. “Entendimos de debíamos reinterpretar los ambientes estancos de la distribución original, para eso propusimos una zona de lounge en el acceso sobre la chimenea con vistas a la vinoteca; un área de boxes generando sectores de mayor intimidad; un privado con una mesa para 8 personas con vistas a un pequeño patio interior; y dos salones linderos al jardín del fondo”. El alma de la propuesta está en el recorrido, articulado mediante un corredor materializado con un cerramiento en madera de guayabao tostado que por momentos limita y por momentos articula la visión de los salones, subrayando la intimidad de cada uno.
La atmósfera sensual que logra esta madera se completa con una paleta neutra en los muros (de color habano), cortinas eclipse de bandas horizontales, tapizados texturados en sillas y poltronas, hierro y madera oscura en la zona de la vinoteca. No hay cuadros ni adornos, cosa que se agradece. En su lugar destacan la iluminación y la elección de los artefactos, entre otros, pantallas hechas con láminas de madera. Otro detalle clave dentro del proyecto fue el diseño de los sanitarios. En este caso fueron pensados como un elemento estimulador dentro de la dinámica del restó. “La idea era generar sorpresa. Apostamos a tocar la emoción del usuario en esa experiencia efímera que implica levantarte, ir hasta los baños y volver a la mesa comentando el clásico: “¡no sabés lo que son los baños!”, cuenta la arquitecta. Efectivamente, rompen con la calma de los salones principales gracias a una paleta nívea: puro mármol blanco en los pisos, gabinetes de vidrio, fabulosas lámparas de goma blanca diseñadas por Patricio Lixklett y el empapelado continuo de ondas en los muros, by Vanina Mizrahi. El jardín de la casa también se diseñó y actualmente (no en invierno) se usa para distintos eventos. La cocina es muy recomendable y para quienes quieran visitarlo, en el sitio Web figura el mapa para llegar.

Estudio Paula Herrero
Barunzit Restó
Vanina Mizrahi
Patricio Lixklett
Ingenieria gastronómica

Ficha Técnica Baruzit Restó
Proyecto y Dirección: Estudio Paula Herrero arquitecta
Equipo de proyecto: Arq. Paula Herrero / Arq. Ana Inés Brusa / Arq Carolina Saldarriaga.
Empresa Constructora: F4 Construcciones SRL.
Propuesta Gráfica: Eugenia Lardies Comunicación Visual.
Fotografía: Amparo Bernabé
Fecha: 2009 - 2012

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.