Ecobranding (o cómo hacer verde tu empresa)

(Por Marina Gambier) ¿Cómo hacer sustentable un espacio o una marca sin caer en un simple “green washing” o lavado de cara?; el estudio de arquitectura Point se ocupa de aplicar los criterios ambientalistas en edificios, oficinas y retails de empresas como Musimundo, Disco, Havanna, Greenpace y el Córdoba Shopping de Villa Cabrera.

Ecobranding en edificio de SAP.
La empresa Hausbrot rediseñó la comunicación de su producto.
En las oficinas de Musimundo se ahorró energía mediante el uso de luminarias led y una estrategia de ventilación.
Todos los recursos sustentables se aplicaron en las oficinas de Greenpeace.
Oficinas de SAP en chile y Argentina.
Greenpeace Argentina, el proyecto bandera del estudio Point.

Las empresas que quieran llegar al futuro deberán amigarse con el planeta, hacer algo concreto por él, y luego comunicárselo a la sociedad en la que operan. De lo contrario, quedarán fuera de competencia. Para demostrarle a sus clientes que adhieren a las tendencias ambientalistas, y que no es una pose, las grandes compañías en todo el mundo han iniciado distintos procesos de reconversión en sus edificios, en las políticas de Responsabilidad Social Empresaria y hasta en su identidad corporativa. Pero, ¿cómo transformarse en sostenibles? Del “eco-branding”, o de cómo se incorporan las normas de sustentabilidad internacionales al ADN de una marca, se ocupa el estudio de diseño y arquitectura Point integrado por Luis Bruno, Leo Lotopolsky y Brígida Squassi. Además de arquitectura, el equipo ha desarrollado la aplicación de recursos y estrategias verdes en oficinas y retail para empresas como Hausbrot, Havanna y Musimundo, la multinacional SAP, Tiendas Ripley, en Chile, la sede local de Greenpeace y en Córdoba Shopping de Villa Cabrera, entre otras.
“En el futuro, la legislación en la Argentina irá sumando exigencias para la construcción, como sucede en otros países. Mientras tanto, hoy es posible hacer obras sustentables y contemporáneas sin costo adicional, utilizando estrategias y soluciones que den respuestas precisas a las condicionantes sociales, económicas y ambientales particulares de cada proyecto. Ya existen casos de éxito en edificios corporativos. Esto se debe a que la inversión permite absorber el costo adicional de la sustentabilidad. La industria del retail le sigue detrás estudiando cómo se traducen esos costos dentro de la ecuación de rendimiento por m2 en shoppings, locales comerciales, franquicias etc.”, explica Leo Lotopolsky, arquitecto acreditado en LEED. “Por ejemplo, es el caso de las tiendas Shoe Mart, en Filipinas, donde incorporamos criterios de sustentabilidad en sus centros comerciales ampliando el espacio abierto, recuperando la pisada sobre tierra urbana y en la morigeración del clima extremo mediante la colocación de terrazas verdes. A las compañías les resulta difícil implementar acciones de sustentabilidad que involucren a todos sus activos, porque creen que es muy caro. Por ello, recomendamos que las que se lleven a cabo sean concisas, consistentes y medibles, de modo que no sean un enunciado efímero.”
La mayoría de las empresas locales buscan aggionarse con la intención de achicar gastos en la operación y mantenimiento, apelando a recursos como el ahorro de gas y electricidad que se consigue con una buena aislación de la envolvente y un diseño eficiente de la iluminación. Otras nacieron inspiradas en la cultura proteccionista, es el caso de Hausbrot, que solo necesitaba comunicar su producto. “Para las oficinas de Musimundo pensamos en una solución simple para ahorrar consumos y disminuir la inversión inicial en los equipos a instalar, a través de soterrar los conductos y preenfriar el aire tomado desde el exterior. Al principio se resistieron pero aceptaron al analizar los costos y el tiempo de amortización de la inversión. En base a esa experiencia, luego decidieron cambiar la iluminación de sus locales por tecnología LED. Otro beneficio cuantitativo es que en el mercado inmobiliario local, las oficinas “verdes” logran mayor velocidad de absorción de la demanda y plena ocupación” agrega. El estudio también rediseñó el Córdoba Shopping de Villa Cabrera teniendo en cuenta la situación geográfica del edificio, vinculando el interior con el exterior mediante una terraza que amplia la conexión con el paisaje, y controlando el calor mediante las lucarnas existentes a fin de bajar la demanda de aire acondicionado, entre otras medidas. “Construir un edificio que obtenga la certificación LEED significa cerca de un  5% a un 7% más del costo standard. Y su amortización depende de factores que van más allá de la eficiencia energética. Es notable como la preocupación ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial enfocada a la calidad de vida de los empleados y habitantes redunda en su productividad. En cuarto lugar, una empresa sustentable agrega valor al posicionamiento y a la comunicación de marca.”

Enlaces de interés:
Pointdesing
Green Building Council

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.