Biomímesis, arquitectura a semejanza

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) Además de implementar materiales ecológicos en la construcción de las estructuras, existe una tendencia en la arquitectura de parecerse a la naturaleza: biomímesis. Qué es, en nota completa.

El Eastgate en Zimbabwe que emula un panal de termitas.
La Torre de Especialidades, un hospital en México que “atrapa” la contaminación.

“Desde el latín, ‘bío’ es naturaleza y ‘mímesis’ es emularla”, explica la arquitecta experta en biomímesis, Mónica Cohen de Remade Argentina.

Así, los nuevos edificios, casas y espacio públicos comienzan a “mimetizarse” con las líneas de la naturaleza. Un ejemplo paradigmático es el Eastgate en Zimbabwe. Se trata de una estructura que emula un panal de termitas. ¿Por qué? La estructura que los insectos le dan a su hogar permite mantener una temperatura y humedad constante. Aprovechando la ingeniería de las termitas, el Eastgate consume sólo el 10 % de la energía de un edificio de su tamaño, o lo que es lo mismo se ahorra un 90% de los costes de climatización.

La biomímesis se trata de un trabajo en conjunto entre arquitectos, diseñadores y biólogos. Se pretende capitalizar los principios naturales para los principios de diseño. Algunos ejemplos para tener en cuenta en los proyectos arquitectónicos locales, en la galería de fotos.

 

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.