... y este es el baño

Aunque para muchos Roca suena a empresa argentina, lo cierto es que la compañía nació en Barcelona y hoy opera en 135 países con 79 plantas industriales.
Al país llegó hace más de dos décadas comprando la local Capea (cuya marca mantiene) y compite en el mercado palmo a palmo con Ferrum, los dos jugadores que concentran casi todo el mercado de sanitarios para baños.
Con una planta en Lanús que produce casi la totalidad de lo que se vende en el país (y exporta a Uruguay), Roca trabaja con una extensa red de distribuidores, desde homecenters a corralones.
Cómo está el mercado de los sanitarios en esta entrevista -en el coqueto showroom de la empresa en Núñez- con Jorge Moreno, Managing Director de Roca Argentina S.A.
 

Roca apuesta a productos que reduzcan y controlen el gasto de agua, sobre todo en los depósitos del inodoro.
Entre las diferentes piezas de baño, el mercado argentino consume unas 3,8 millones de unidades al año.
En mercado de renovación toma el 55% de las ventas y el resto es destinado a obras nuevas.

¿La línea de productos que ofrece está acotada únicamente a baños?
Si, Roca es la única empresa que produce y comercializa todos los productos para el cuarto de baño. Tenemos una presencia muy fuerte en lo que es porcelana y eso nos convierte en el fabricante más grande del mundo, con cerca de 40 millones de piezas producidas a nivel mundial. Además de porcelana, contamos con griferías, bañeras acrílicas, bañeras de acero, muebles, y accesorios.

- ¿Cuántos productos diferentes vendés en Argentina?
Alrededor de 1.600 ítems, donde se incluye toda la variedad de productos, agrupados en más de 10 series. Cada tres años lanzamos nuevas series para innovar y ofrecer al mercado productos diferenciados.

- ¿El diseño de dónde viene? ¿Se hace acá o viene de afuera?
Los diseñadores son internacionales, son arquitectos o diseñadores industriales con mucho prestigio que estudian lo que el mercado busca, lo desarrollan, testean y lanzan a nivel mundial.

- ¿Hay otros grandes jugadores globales con el mismo foco de Roca?
Sí, los hay... Toto, Kohler y American Standard, aunque prácticamente no compiten en el mercado local. En Argentina venimos creciendo mucho en los últimos 10 años, fundamentalmente desde el 2008 en adelante, cuando sumamos series en el segmento medio y lujo, con fuerte acento en el ahorro de agua.

- ¿Hay una normativa sobre ahorro de agua en Argentina?
A diferencia de otros países, aquí es prácticamente nula. Por eso aquí tuvimos que certificar el consumo de nuestros productos con Bureau Veritas bajo normas de EE.UU. Así podemos decir con exactitud cuánta agua consumen nuestros inodoros con una o dos descargas, marcando claramente una gran diferencia con el resto de las empresas. Nuestros productos insumen 3 y 6 litros respectivamente (para una y dos descargas), contra 9 y 12 litros de otros sanitarios. Ahora estamos trabajando en impulsar la concientización a nivel profesional. Si bien aún hoy el ahorro de agua no resulta tan económico a nivel tarifario, nuestra posición como marca es promoverlo por el lado de la sustentabilidad de un recurso tan escaso como es el agua.

- ¿Cuáles son los públicos a los que te dirigís para la venta?
Nosotros no vendemos al consumidor final, sino mediante una cadena de distribución, donde nuestros clientes “directos” son los distribuidores, y son ellos quienes atienden al consumidor final y constructoras. 

- ¿Qué red de distribuidores trabajan?
Contamos con una red de más de 300 distribuidores en todo el país. Por supuesto están las grandes superficies, que en el caso de Argentina son Easy y Sodimac, y los distribuidores o corralones, que están en cada ciudad del país.

- ¿Quién es el que define básicamente la compra de los sanitarios?
Aquí hay que diferenciar dos mercados: en la renovación del baño, define fundamentalmente la mujer. En la obra, el arquitecto es el gran decisor. 

- ¿Cómo se dividen esos mercados?
Hasta el año pasado estimamos en un poco más del 55% para renovación y 45% para obra. En los últimos años trabajó más el mercado de reposición, ya que las obras estuvieron un poco estancadas... es lo que debería repuntar en los próximos años.

- La curva de crecimiento de ustedes debe seguir mucho la curva de la economía, ¿no?
Sí, el mercado de obra va atado un poco a lo que es la construcción de la obra nueva, y lo que es el mercado de reposición sigue una correlación con el consumo de bienes semidurables.

- ¿Todo lo que vendes en Argentina es fabricado acá o hay algo que viene de afuera?
Nuestra mayor venta se concentra en porcelana sanitaria y ahí el 99% es fabricada en Argentina. Para cada pieza se requiere un desarrollo de matriz, de molde y una mano de obra que demanda una escala de producción elevada.

- ¿Exportan algo?
Sí, desde Argentina atendemos al mercado uruguayo, con la misma gama de productos.

- ¿Cuántos inodoros se venden en Argentina al año?
No se cuentan con estadísticas oficiales. Podemos estar hablando que el mercado de todo tipo de piezas de porcelana, que esto abarca desde un inodoro, un depósito, un bidet, un lavatorio, etc., rondara los 3,8 millones de piezas al año.

- ¿Eso es un buen desarrollo en los parámetros que muestra la compañía en relación a habitantes?
Sí, aunque en realidad la obra nueva debería tener una mayor participación. El potencial que tiene el mercado argentino es muy alto y es lo que hemos podido transmitir a nuestra casa matriz en España para que hayan confiado y validado nuestros planes  de expansión.

- ¿Los míticos inodoros de Japón, con tanta tecnología, pueden llegar a la región?
Roca posee todo ese tipo de artículos que se ven en Japón, pero culturalmente hay una barrera muy alta para poder traerlos a nuestro país. Además, tienen muchos componentes electrónicos que generan bastantes trabas y que los hacen anti-económicos para un segmento de mercado tan mínimo. Lo podes traer como algo aspiracional… Nosotros trajimos el W+W, un producto muy innovador donde el agua del lavatorio se recicla con un filtro para ser usada en el depósito del inodoro. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.