Vamos juntos

Visto racionalmente, es un disparate que miles de autos recorran cada miles de kilómetros en el paí con dos, tres y cuatro lugares disponibles.
Seguramente nunca podrá lograrse la eficiencia plena, pero también es claro que -con la tecnología actual- se pueden optimizar muchos recursos, ahorrando dinero para los involucrados, descongestionando calles y rutas y reduciendo la emisión de gases.
Si Easy Taxi revolucionó la forma de llamar un taxi y Uber pone en jaque a todo el sistema de concesiones y licencias, Tripda asume un desafío aún mayor: lograr un cambio cultural en los consumidores para den pasos concretos en la senda de la economía colaborativa. Con apenas un semestre de presencia en Argentina, Tripda es la primera plataforma de carpooling, la punta del iceberg en materia de economía colaborativa. Al frente del desarrollo para Argentina y Uruguay está Magdalena Szuszkiewicz, una poloca de nacimiento que se convirtió en ciudadana del mundo.
Alineada con la filosofía de compartir recursos, Tripda funciona en un espacio de coworking y tiene un pequeño staff en Buenos Aires, más un creciento grupo de “embajadores” que impulsa el desarrollo de la herramienta. Básicamente, se trata de invitar a los dueños de autos a subir a la plataforma sus viajes (sean únicos o recurrentes), para que otros interesados puedan compartir el viaje, pagando la parte proporcional del combustible y los peajes, un valor que la misma herramienta tecnológica se encarga de calcular.

Tripda propone que una persona comparta su vehículo, recibiendo una compensación proporcional a su gasto.
No hay un objetivo de lucro sino de colaboración: todos ahorran dinero y la sociedad se bene?cia con menos autos circulando.
El desarrollo tiene menos de un semestre en Argentina y se va focalizando en rutas transitadas como Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario y Córdoba.

¿En qué estás enfocada como CEO de Tripda para Argentina y Uruguay?
Nuestro trabajo se enfoca en explicar el sistema y hacerlo de forma fácil. En otros países el carpooling (compartir el auto) está muy arraigado. Aquí aún no.

- Todo un desafío y muchos miedos por vencer en la gente...
Me encanta este desafío. Vengo utilizando plataformas de economía colaborativa desde años y fui testigo de su crecimiento en Europa, sobre todo en los últimos años por el auge de las redes sociales. 

- ¿La gran ruptura es que la gente confíe en un extraño?
Es que nadie es hoy “extraño”. Hoy en día nadie es anónimo online, cada uno tiene referencias, sus perfiles, amigos en común. Sabemos más de esos “extraños” que de un taxista que abordamos en la calle…

- ¿Y cómo vencemos esa desconfianza?
Con información: usar Tripda es más seguro que viajar en un taxi que parás en la calle: estás hablando y coordinando con una persona a través de su Facebook o su celular y mail. Seguro que tenés más datos de esa persona que de otras muchas en las que confiás por costumbre.

- ¿En cuántos países opera hoy Tripda?
Hoy en 13 países, pero somos muy nuevitos en Argentina y Uruguay: apenas un semestre y menos de un año en Brasil. Además estamos en Chile, Colombia, México, Estados Unidos, India, Malasia, Pakistán, Filipinas, Singapur y Taiwán.

- ¿Y qué staff tenés para afrontar el crecimiento en Argentina?
Aquí somos 6 personas fijas, pero el equipo fuerte de desarrollo de sistemas para la región está en Brasil. Además contamos con "embajadores", un formato de colaboradores que nos ayuda a difundir nuestra filosofía. 

- ¿Cómo se financia hoy el desarrollo?
Hoy sólo con el aporte de los inversores, pero para más adelante hay varias alternativas, incluyendo el cobro de un porcentaje de lo que los pasajeros pagan al dueño del vehículo, vía tarjeta de crédito. Todo va a ser muy paulatino y acompañando los procesos que se den en cada mercado.

- ¿Cómo ves esto de la economía colaborativa en Argentina y Uruguay?
Son dos mercados muy interesantes donde aún no había nada específico de carpooling. Pero el carpooling es el inicio de todo una movida, diría que es lo más básico compartir el auto. Pero también está compartir tu casa, una habitación… y los préstamos colaborativos…

- Y Uber...
Uber y nosotros somos dos mundos muy diferentes. En Uber las personas ganan dinero con la plataforma y se convierten en taxistas no registrados. En Tripda nadie gana plata, sólo se comparte recursos para usarlos de una forma más sustentable y consciente, ayudando al medio ambiente, el tráfico y todos gastando menos.

- ¿Han tenido resistencias?
Cada vez que una innovación pisa lo establecido, hay gente que se queja. ¿Cuando llegaron los autos, lo que tenían movilidad con caballos, no reclamaron? ¿Cuando llegó el email los correos no sufrieron? Con cualquier avance esto pasa. La pregunta no es si vamos a dejar que esto pase, porque va a pasar de todas formas; la pregunta es: ¿cuáles son los países, los gobiernos y las organizaciones que lo incorporan más rápido y que pueden ver más allá de lo establecido. Si nos quedamos con las cosas establecidas, nunca avanzaríamos.  

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.