Una empresa sin servicio técnico

El catálogo de productos de Logitech es para -un amante de los gadgets- un muestrario de deseos: a la amplia oferta de mouses y teclados (sus fortalezas históricas), se fue sumando un largo listado de accesorios para tablets y teléfonos. Aunque nació en Suiza (de ahí quizás su gen europeo de buen diseño) fue una de las pioneras en Sillicon Valley y ahora fijó su mirada en los mercados emergentes, incluyendo Latinoamérica. Con operaciones desde Buenos Aires para Argentina, Chile y Uruguay, Maximiliano Hernández (porteño, casado, 4 hijos, hincha de Vélez) tiene en sus manos el desafío de expandir las operaciones de Logitech. En qué se enfocan y por qué la empresa no tiene servicio técnico en esta entrevista para IN Semanal.

Los aspectos más importantes que marcan la diferencia en Logitech son la innovación y la calidad de los productos que en promedio tienen 3 años de garantía.
El smartphone ganó en tecnología porque concentra cada vez más funciones.
El 70% de los mouses y teclados en Argentina todavía tienen cable, por una cuestión de precio y de oferta, pero yo creo que en los próximos 2 años eso tiene que cambiar drásticamente.

Me parece a mí o noto una mayor presencia de Logitech en los últimos años…
Es bueno que lo notes. Sucedió luego de la crisis del año 2008 cuando la compañía comenzó a desarrollar los mercados emergentes. Primero desarrollaron una estructura propia en China y el siguiente paso fue Latinoamérica. Este proyecto empezó así casi 3 años y básicamente todos en el equipo argentino venimos de negocios de tecnología y de consumo electrónico.

- ¿Cuál dirías que es el mayor diferencial de la marca?
Hay varios pilares, pero te diría que los más fuertes son la innovación y la calidad de los productos que en promedio tienen 3 años de garantía. Nuestra calidad es tan buena que tenemos un RMA inferior al 0,2%.

- ¿Qué es RMA?
Return Merchandise Authorization (autorización de devolución de mercancía) es la devolución por la falla del producto. Para hacerlo más comprensible: nuestros productos fallan un quinto del 1% y esa confiabilidad nos permite poder asegurar al consumidor final mucha garantía y no tener servicio técnico...

- Perdón, ¿y si algo falla?
Si un producto de Logitech falla, nosotros hacemos cambio directo. Se dan situaciones cómicas porque le solemos pedir al usuario una garantía de destrucción, es decir, que nos mande una foto con el teclado bien roto o dentro de un balde de agua, para evitar fraudes. Se reporta la falla y un producto nuevo llega a tu domicilio, todo muy fácil.

- ¿Quiénes son los principales competidores a los que se miran?
En Argentina, Genius y Microsoft.

- ¿Y en el mundo?
En el mundo Genius no es tan importante y el competidor más emblemático es Microsoft

- Ah... no les toca una fácil, competir con Microsoft...
Pero también somos partners de los líderes de esa industria. Microsoft es partner nuestro, aunque compitamos, y Apple también.

- ¿El mouse se pone viejo?
El mundo de tecnología va hacia lo móvil, hacia las tabletas y los teléfonos inteligentes. Logitech está apostando muy fuerte a ese tipo de productos, productos para escuchar música, audio, mouses para tablet, teclados para tablet y -en general- productos asociados a lo móvil. Pero tampoco quemamos etapas: los estudios para Latinoamérica dicen que toda la gente elige su smartphone o tablet como segundo aparato porque para realizar las operaciones importantes sigue usando su PC.

- Veo que hacen mucho más que mouses y teclados, ¿cuántos productos tienen en el listado?
Nosotros en Argentina tenemos alrededor de 90, pero en el mundo hay 400 más o menos. Ahora estamos apostando a productos más sofisticados para tablets, como teclados funda y dentro de esto estamos trabajando con marcas líderes en Android como Samsung.

- ¿Cómo dividen los canales?
Resellers y retailers.

- ¿Qué ves para los próximos años?
Hace unos años la discusión en tecnología era “¿hacia dónde vamos?” y yo creo que -en ese sentido- ganó el smartphone que concentra cada vez más funciones: es para sacar fotos, para hablar por teléfono, para tomar notas, para enviar mensajes, para interactuar en las redes sociales... Así, en la medida que las tecnologías se van concentrando vos tenés la necesidad de usar más periféricos para darle más utilidad y en materia de accesorios para móviles falta muchísimo para desarrollar.

- Y en materia de mouses y teclados, ¿qué viene?
Hay una oferta increíble: mirá este (muestra un mouse con 20 botones). Es un producto para gamers, muy sofisticado... casi que para usarlo hay que ser ingeniero (risas). Te marco dos tendencias: en EE.UU.  es cada vez más común que la gente lleve al trabajo su propia tecnología, su notebook y también su mouse o su teclado con el que es más productivo. Y en Argentina tenemos un desafío enorme...

- A ver...
Aquí el 70% de los mouses y teclados todavía tienen cable, por una cuestión de precio y de oferta, pero yo creo que en los próximos 2 años eso tiene que cambiar drásticamente. En el mundo más del 80% ya usa productos sin cable.

- ¿Tienen tiendas propias?
No.

- ¿Cómo llevás el día a día? ¿Cortás en algún momento?
Estoy en tecnología hace más de 15 años y en algún momento se te genera un conflicto de cómo balancear tu vida, pero hoy es un conflicto superado. En algún momento entendés que el trabajo forma parte de tu vida y tenés que vivirlo con naturalidad. Yo, además de Argentina, manejo el Cono Sur con lo que viajo bastante y estoy mucho tiempo fuera de mi casa y entonces uno tiene que aprender a balancear y a integrar esa vida a tu vida, tratar de vivir más armoniosamente ese proceso y que no sea frustrante. Entonces, hoy lo vivo integrado.

- Cuando incorporás a alguien en tu equipo, ¿qué rescatás?
Lo primero es que tenga un perfil tecnológico. Todos los que trabajan acá vinieron por recomendación y ahí creo que lo primero que miramos son la calidad humana y las cualidades también, y dentro de ese mix, lo que buscamos son perfiles que se adapten a lo que nosotros necesitamos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.