Un regalo para toda la vida

Con la creciente “obsolescencia programada” y la renovación continua de todas las categorías de productos, cada vez es más difícil decir que algo es “para toda la vida”. Excepto que hablemos de un recuerdo, una experiencia, que es precisamente lo que propone regalar Bigbox, la empresa que creo Gastón Parisier en Argentina y que ya opera en Uruguay, Chile y Perú. Con experiencias que arrancan en los $ 250 y suben hasta $ 20.000, Bigbox tejió alianzas con 3.000 proveedores que prometen momentos únicos en restaurantes, spa, hoteles y nuevas actividades como salto en paracaídas, tiro con arco y flecha y buceo, entre otros.
Con sólo 30 años, Gastón viene imaginando desde sus 24 esta empresa que ya entregó 100.000 experiencias y donde el control de calidad está en el corazón mismo de todos los procesos. Aficionado a la magia, Parisier aplica uno de los principios de esa actividad: “si prometés que vas a hacer aparecer un elefante de la nada y luego sólo aparece un conejo, fallaste, aunque sea un truco increíble. La promesa y el resultado tienen que unirse para crear ese ‘momento mágico”. 

Bigbox ya lleva entregadas 100.000 experiencias en sus operaciones de Argentina y otros países.
Gastronomía es el rubro más utilizado, pero crecen las 'experiencias locas': paracaídas, tiro, etc.
Sólo seleccionamos aquellos lugares que puedan brindar una experiencia memorable.

¿En qué categoría incluirías a Bigbox… “regalos de experiencia”?
Es raro, pero nosotros nacimos como una empresa offline y nos deberíamos inscribir en los rubros regalería, retail y servicios corporativos. Pero como hoy casi el 40% de nuestra venta es digital, online, seguimos dentro de la categoría regalería, pero nos vemos como una empresa de tecnología. La nómina de empleados en tecnología aumentó exponencialmente y mi trabajo está 90% relacionado con la tecnología.

- ¿Y cómo entran en eso las experiencias, algo de lo que hablan mucho?
El corazón de la compañía es el departamento de experiencias, porque básicamente buscamos que el usuario viva una experiencia espectacular, ya sea que lo reciba como regalo o sea una compra para vos mismo. Esas experiencias son controladas por el equipo de atención al cliente y, por otro lado, está el área comercial y todo lo que es tecnología.

- ¿Hay alguna empresa que tengan como referente internacional?
No. Yo creo mucho que uno tiene que estar convencido del valor agregado que su empresa le da a la sociedad y que la misión de la compañía sea noble. Sabemos que hay otras compañías en el mundo que pueden hacer algo similar, pero no comparten el mismo “driver”. No hay mejor regalo que una experiencia, porque es algo que lo guardas para toda tu vida. Un regalo BigBox es un recuerdo. Por ejemplo, tirarte en paracaídas con tu novia es un recuerdo para siempre. Vivimos en un mundo consumista que consume todas las novedades, el marketing consiguió convertir las cosas que eran para toda la vida en cosas que se reemplazan…

- Los lavarropas de antes eran para toda la vida… ahora estoy esperando que salga el iPhone 7 para poder comprarme el 6… (risas)
¡Eso! Yo no entendía porque el iPhone tenía número y ese número implica que siempre hay alguien que puede tener una versión más avanzada que la tuya y te da la necesidad de cambiar al modelo siguiente. Me parece mucho más noble tener una comida con una persona que te importa porque eso se transforma en un recuerdo. Volviendo a tu pregunta anterior: hay compañías que hacen regalos especiales, pero no hay compañías que lo tomen como lo tomamos nosotros.

- Contame cómo trabaja tu departamento de experiencias…
El equipo de experiencia es el más valioso por el trabajo de curaduría y selección…

- Perdón… ¿a qué le llamás curaduría?
Es que sólo seleccionamos aquellos lugares que puedan brindar una experiencia memorable. La curaduría es primero gráfica y vemos todo lo que está en internet: leemos revistas y artículos sobre el potencial aliado, vemos sitios de referencia, etc. Luego de esa revisión hay una reunión presencial donde se vive la experiencia, se prueban los platos (si es un restaurante) y se llena una grilla donde evaluamos la gastronomía, atención, mantelería, etc.

- ¿Esa auditoría es mystery shopper o lo hacés de modo abierto?
Los potenciales aliados saben que estamos ahí y pueden esforzarse. Y no está mal, porque si se va a esforzar con nuestros clientes de la misma manera, eso es válido. Lo que sí hacemos después es mystery shoppers para ver si la promesa se sigue cumpliendo.

- Esa es la clave, ¿no?
Mirá, yo estudié magia en Las Vegas y en Argentina y aplica en el mundo corporativo mucho de lo que me enseñó la magia. Y lo primero es la unión y compatibilidad entre promesa y resultado. Si el mago dice voy hacer aparecer un elefante y aparece un conejo, aunque el conejo haya aparecido de la nada, nadie se sorprende porque estaban esperando el elefante. Entonces, la promesa y el resultado tienen que unirse para crear ese ‘momento mágico’. Siempre es mejor prometer menos.

- ¿Y cómo se mantiene esa calidad cuando el número de experiencias que venden es de 100.000 al año?
Hay lugares maravillosos por toda la región y todavía estamos en una buena capacidad frente a la cantidad de experiencias que tenemos. Hoy tenemos una red de 3.000 experiencias, se han vivido 100.000 y hasta 180.000 estamos bien.  A esta altura no tenemos que duplicar la cantidad de establecimientos. Hay que tener un equilibrio entre la cantidad de experiencias que ofrecés y el volumen de ventas.

- Pero 3.000 prestadores es mucho…
Sí. La gran mayoría son argentinos y del rubro gastronomía. Todo lo relacionado a aventura viene creciendo mucho y ahora estamos lanzando una categoría disparatada de gastronomía.

- ¿Cómo les está yendo en Uruguay?
Nos está yendo muy bien en los 3 países en donde decidimos expandirnos, Uruguay, Chile y Perú. Tenemos un plan de expansión a Colombia pero las condiciones económicas en Argentina se ven tan favorables que estamos pensando en emprender una expansión provincial. Miramos con muchas ansias Córdoba, Mendoza, Santa Fé, Salta. A la vez queremos lanzar nuevos emprendimientos en relación a las experiencias en la Argentina. Queremos cubrir viajes y escapadas, queremos crecer horizontalmente en el país con otros productos y servicios relacionados.

- ¿Cómo ves a la compañía en un par de años?
A nivel operativo, en 6 años queremos que un 90% de nuestras transacciones sean móviles y la visión es construir la plataforma de reservas de experiencias en tiempo real más importante de la Argentina. El día de mañana queremos que la gente use el Bigbox.com para reservar una cancha de golf. Queremos centralizar todas las experiencias que se puedan hacer.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.