Un buen tributarista se paga solo

Aunque tiene más de 200 personas en su estudio, César Litvin dice que mantienen el espíritu de organización "boutique", con trato personalizado de los clientes. Aunque su fuerte son los impuestos, Lisicki, Litvin y Asociados es un estudio que brinda todos los servicios que las "big" de la categoría: asesoramiento, precios de transferencias y auditoría.
Apasionado de los autos clásicos y de su trabajo ("tengo el privilegio de hacer lo que me gusta"), Litvin trata de inculcar esa pasión a sus alumnos, otra actividad que ejerce con alegría. Correntino (vino a estudiar a Buenos Aires y ya no volvió), casado y con 4 hijos, asegura que es tan malo evadir impuestos como pagarlos de más. Su mirada en este mano a mano con IN Semanal.
 

La elusión de impuestos en algunas jurisdicciones es delito y en otras no. Lo ideal es la optimización.
Los países de la OCDE empezarán a intercambiar información impositiva. Es un camino sin retorno.
Nos diferenciamos porque somos más personalizados: atendidos por los dueños.

¿Con 220 personas le seguís diciendo estudio boutique?
Sí, porque somos un estudio mediano atendido por los dueños. No nos quedamos con la firma del balance sino que tratamos de darle un valor agregado. Y seguimos siendo boutique porque cada vez que hay más clientes, profesionales y metros cuadrados de estructura, también crece la cantidad de socios. Hoy somos 14 socios.

-¿Qué los asemeja y diferencia de los grandes players?
Nos asemejamos en la tecnología y en la calidad. Y nos diferenciamos en que somos más personalizados: atendidos por los dueños. 

-¿Es tan complejo el sistema tributario argentino como se escucha?
Sí, es muy complejo por dos motivos: el primero, desde la Constitución hay tres potestades tributarias, y eso representa que hay poder para cobrar impuestos de la Nación, de la Provincia y de los Municipios. Entonces tenés tres fiscos, que en realidad son muchísimos más porque a las 24 provincias se suman los 2.000 municipios. En segundo lugar, el sistema tributario argentino es complejo porque no es un sistema. En los últimos 30 años ha tenido solo parches, y esos parches lo que hicieron fueron generar caja, quitar equidad, quitarle eficiencia al sistema tributario. 

- ¿Puede haber un sistema impositivo simple en Argentina?
No. En un sistema federal con potestades tributarias compartidas entre Nación, Provincia y Municipios lo simple es una utopía. Lo que sí tiene que ser es equitativo. 

- ¿En función de que se mediría esa equidad?
Es equidad que paguen más los que más tienen, pero con un límite a la eficiencia, no puede haber impuestos que sean distorsivos. Hoy nuestro sistema tributario está contaminado por muchos impuestos tóxicos a la actividad económica. Por ejemplo, el impuesto al cheque que no mide capacidad económica, mide transacciones. También es distorsiva la retención a las exportaciones, porque afecta la libre competencia de nuestros productos. Es un impuesto que sólo hay -a nivel mundial- en 8 países que lo tienen en forma masiva. De esos 8 países, 5 son africanos.

- ¿Pensás que se puede hacer una reforma tributaria integral buscando esa equidad?
Es una asignatura pendiente que requiere un gran debate, y a ese debate hay que hacerlo con mucha responsabilidad y prudencia, porque tiene que partir primero de qué gasto público necesitamos financiar. En segundo lugar, cómo distribuir el dinero entre Nación, Provincia y Municipio. Esto es un debate importantísimo.

- ¿Cuál es la diferencia entre elusión y evasión?
Hay que distinguir 3 conceptos diferentes. La evasión que es un delito, la elusión de impuestos que en algunas jurisdicciones es delito y en otras no. Y la economía de opción o la optimización de la carrera fiscal. La línea divisoria entre las fronteras de evasión y elusión a veces no es clara. La línea divisoria entre elusión y lo que es optimización de la carga fiscal tampoco es clara. 

- ¿Cómo es ese concepto de optimización?
La optimización tiene que ver con la planificación fiscal. Por ejemplo, hoy están de moda los Panamá Papers y el cuestionamiento a las sociedades off-shore. Las sociedades off-shore se utilizan para bien y otros las utilizan para mal. Como el martillo, que se usa para construir y otras veces para destruir. El tener una sociedad off-shore no es reprochable ni ilegal. Si yo tengo que organizar un negocio fuera de las fronteras de Argentina, donde vendo de un país a otro sin pasar por Argentina (teniendo en cuenta que Argentina tiene un sistema tributario de renta mundial) no me conviene pasar todas las operaciones por acá. Nada me impide tener una sociedad off-shore donde canalizo un valor agregado producido fuera de la Argentina. Yo tengo una (off-shore), informo que soy accionista de la sociedad y cuando cobre dividendos los grabo con los impuestos y los declaro. 

- ¿A qué te referís con que Argentina tiene un sistema tributario de renta mundial?
De renta mundial significa que el residente argentino paga impuestos a las ganancias por las ganancias obtenidas en cualquier parte del mundo. Y otras jurisdicciones utilizan lo que se llama territorialidad, como Uruguay por ejemplo. Graba solo las actividades realizadas y ganadas en Uruguay. Si un uruguayo tiene una cartera de portafolio de EEUU no paga impuestos en Uruguay. Si un argentino tiene una cartera de EEUU paga impuestos en Argentina. Son muy pocas las jurisdicciones que tienen territorialidad: Uruguay, Bolivia, Costa Rica, los off-shore. De alguna manera territorialidad tiene alguna ligazón con off-shore.

- ¿Es una ilusión imaginar un sistema tributario global?
Es una buena idea que se está empezando a implementar con varias dificultades, pero hay señales claras en ese sentido. La primera es el intercambio de información en el marco de la OCDE, donde 96 países se comprometieron para el 2017 y 2018 a tener un intercambio entre todas las jurisdicciones. Eso ya muestra hacia un estándar unificado de información, con una normativa unificada para el intercambio de información. Yo veo esto como muy positivo, porque el mundo va a una transparencia fiscal, sin camino de retorno. En los próximos 2 años va a ser un juego muy peligroso esconder dinero no declarado. También va en ese sentido lo que se está haciendo en Europa en materia de intercambio de información. 

- ¿Toda empresa debería tener una estrategia fiscal o eso es solo para las grandes compañías?
Todas. Los impuestos están presentes desde que nacemos. A algunos empresarios les duele tanto que se tapan los ojos, pero hay que hablar y lograr la eficiencia de los impuestos en las empresas, sin violar ninguna ley.

- ¿Un buen tributarista se paga solo?
Obviamente. También existen algunos tributaristas que ante cualquier inquietud aconsejan haciéndole pagar de más para no tener ningún inconveniente. Yo creo que esto es como un medicamento. Pagar impuestos de mas puede fundir a una empresa.

- Este camino hacia mayor transparencia fiscal lo miras desde una mayor eficiencia del Estado o desde cuestiones como este hackeo de información como los Panamá Papers...
Por las dos vías. Yo creo que hay un reconocimiento de las autoridades fiscales del mundo: hay que dar cabida a la regularización de los capitales que se han ido de los países, por diferentes motivos, algunos porque han sido maltratados por los impuestos. Por otro lado, es conveniente evitar la confusión entre mezclar dinero sucio o negro, y los Panamá Papers generaron esa confusión. 

- ¿Y cuál es la división?
Hay una frontera importante entre dinero sucio o dinero negro: dinero negro es el que se escondió de los impuestos. Dinero sucio es el que viene de actividades ilícitas.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.