Todos a bordo

Con dos barcos que llegan en las próximas semanas a los puertos de Sudamérica, Costa Cruceros se apresta a iniciar su temporada con más del 70% de las plazas ya vendidas.
Aunque sólo tienen 2 de los 4 cruceros que llegaron a ofrecer en la región, desde la oficina que atiende Argentina, Uruguay y Chile están satisfechos con las buenas perspectiva para la categoría.
Las 100.000 plazas que ofrecen esta temporada se focalizan en viajes de 3, 8 y 9 noches, aunque también tienen los cruces del Atlántico (21 días) y una vuelta al mundo en casi 100 noches.
Con más de 15 años en la compañía, Carlos Núñez conoce todos los barcos de Costa y ha visitado casi todos los puertos donde llegan, fundamentalmente en el Mediterráneo y Sudamérica. 
“La comodidad de un crucero es una fortaleza muy grande: te pasamos a buscar casi por la puerta y te devolvemos ahí mismo para que todo el trayecto sea un disfrute”, resume.

¿Sigue en expansión la industria de los cruceros en el mundo?
Sí, sí… Los cruceros tienen una tasa de crecimiento del 7% en los últimos años, manteniéndose por arriba del crecimiento del turismo mundial. Indudablemente estos últimos años han sido de un crecimiento más moderado por la situación mundial.

- ¿Cuáles son los principales focos geográficos donde se desarrolla la industria del turismo?
El primer mercado mundial de cruceros es Estados Unidos, con unos 12 millones de cruceristas al año; sigue Europa con casi 6 millones. Son mercados maduras. En la última década han crecido todos los mercados, pero fundamentalmente Sudamérica ha tenido una tasa de expansión mucho más grande.

- ¿Cuándo fue ese pico?
Lo mejor se dio en la temporada 2012/2013: hubo 20 naves en operación en la región y la industria movilizó 900.000 pasajeros en total. A partir de ahí hubo una baja, pero creemos que las posibilidades que tiene el negocio son grandes, hay mucho para crecer. A los sudamericanos -y sobre todo a los argentinos- les encanta viajar y han descubierto en estos últimos 10 años que el negocio tomó una dimensión de mayor volumen.

- ¿Cuáles son las principales líneas de cruceros en el mundo?
Hay dos grandes grupos: la corporación Carnival y la corporación Royal Caribbean. Dentro Carnival, además de esa marca, están Costa, Ibero, Princess.  Ahí está más del 50% del mercado con sus 10 marcas. Dentro del grupo Royal Caribbean está Royal Caribbean, Celebrity, Pullmantur y otras compañías. 

- ¿Cuántos barcos tienen entre esas 10 marcas del grupo Canival?
Tiene unas 100 naves, de las cuales 15 son de Costa. 

- ¿Costa opera en Europa, América y dónde más?
Nosotros operamos en el Mediterráneo todo el año, en más de 20 puertos de salida a lo largo de todo el Mediterráneo, incluyendo Venecia o Barcelona. Estacionalmente, Costa opera Sudamérica y el Caribe cuando es invierno en el hemisferio Norte. Así, a partir de noviembre posicionamos barcos en Sudamérica. Más allá de esto realizamos destinos exóticos en forma estacional, como son los cruceros en Dubai, que se posicionan por 2 meses o los cruceros en el Océano Índico. Desde hace 3 años hemos vuelto a operar la vuelta al mundo en 100 días. Hacemos salidas dos veces al año, saliendo de Europa, haciendo todo un recorrido por el Hemisferio Sur pasando por Argentina, y otra por el Hemisferio Norte que hace todo el cruce por el Caribe y el canal de Panamá. 

- ¿Cuántos son los máximos días de navegación sin tocar tierra?
5 días. Es el cruce del Atlántico que se hace desde el norte de Brasil hasta las Islas Canarias o Marruecos. Estos son 5 días plenos de navegación.

- ¿Cuáles son los costos promedios de un día  en crucero para el pasajero?
El promedio de un día en un crucero es de 200 dólares para una categoría standard. Un crucero de 3 días sale 600. Lo que se busca con los cruceros es la anticipación en las reservas. Como salimos a comercializar con un año de anterioridad, esos 200 dólares se transforman en 100 o en 90 para quien los compra antes, con las promociones. Así tenemos una industria muy dinámica en la comercialización: aquel que reserva primero siempre paga menos. 

- ¿Cuántos barcos van a posicionar para esta temporada en la región?
Dos naves se posicionan en Sudamérica: el Costa Fascinosa, que llega a Buenos Aires el 15 de diciembre y el Costa Pacífica. Son barcos de última generación, con una capacidad de 5.000 personas a bordo, 3800 huéspedes y casi 1200 tripulantes.
 
- ¿Cuántos camarotes tienen ofrecidos en el mercado y cuántos piensan vender?
Las temporadas siempre se venden todas. La expectativa de ocupación siempre es muy alta y siempre queda gente que no lo puede hacer porque se acordó tarde. Este año tenemos una operación de 100.000 huéspedes a lo largo de estos 3 meses en la región.

- ¿Hay más demanda este año para Uds. como sucede en otros productos turísticos?
Sí, es cierto: hay mayor anticipación en relación con el año pasado. Es un tema de coyuntura que tiene que ver con el tipo de cambio. La anticipación para nosotros siempre ha sido una herramienta clave y a esta altura del año ya tenemos más del 70% de la temporada reservada. Comparado con el año pasado, hay más anticipación. Pero el año pasado fue un año que el turismo hacia el exterior cayó un 40% a comparación del 2013 y no es un buen indicador para compararse. 

- ¿Ustedes llegaron a tener más de 2 barcos posicionados, verdad?
Hemos llegado a tener 4 barcos posicionados en el 2013.  Por lo cual, hoy estamos trabajando con una oferta más acotada. Conyunturalmente por situaciones de la región, tienen que ver con 2 cosas: la inestabilidad monetaria, que afecta a los grandes procesos y fundamentalmente los costos operativos de la región. Operar una nave en Sudamérica es mucho más caro que operarlo en otro lugar. Cuando hablo de costos operativos me refiero a todo lo que tiene que ver con la gestión del barco; los costos portuarios, todo lo que tenga que ver con la operación propiamente dicha de la nave. Operar una nave en el puerto de Buenos Aires ó Río de Janeiro sale 4 veces más que en el Mediterráneo.

- ¿Cómo es tu red comercial en Argentina? ¿Tenés representantes en muchas provincias?
Dentro de la Argentina, tenemos oficinas solamente en Buenos Aires. Pero sí tenemos 10 representantes oficiales a lo largo del país y trabajamos con toda la red de las agencias de viajes de Argentina.
 
- ¿Ustedes venden directo a través de páginas web?
Sí. La política de la comercialización tiene que ver con la transparencia y la claridad del mensaje. Nosotros hemos desarrollado todos los canales electrónicos, fundamentalmente para que las agencias de viajes tengan mayores herramientas y también para el consumidor final. La parte importante de esta transparencia es que nosotros cuidamos mucho nuestro canal comercial, cuidamos mucho las agencias de viajes. Lo compren con nosotros o con una agencia de viajes, el valor es el mismo.

- ¿Cuándo se toma la decisión de cuántos barcos se va a operar?
Con dos años de anticipación. 

- ¿Seguís con 2 naves en el 2017 y 2018?
Por el momento tenemos una planificación de dos naves. Pero según la demana la temporada se puede extender y eso impacta mucho en el volumen final del negocio.

- ¿Los cruceros corporativos o con temáticas son relevantes?
Son relevantes porque facilitan a las empresas enormemente la organización de cualquier evento. Es un alto nivel de satisfacción, porque tiene una alta calidad de gastronomía, entretenimiento, el espacio que necesitan para trabajar está y es fácil de organizar. Tienen al público cautivo, de alguna forma. Claro está que en algunos países se desarrollan más de acuerdo a donde están las naves. Si trabajáramos todo el año con barcos acá, tendríamos más eventos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.