Soluciones a problemas con gente flexible

Operan desde 2012, pero ahora están agarrando vuelo: la internet maduró en calidad de ancho de banda, las empresas demandan recursos flexibles y mucha gente entiende que puede trabajar en los ratos que quiera y desde donde quiera.
Y eso ofrece Workana, una plataforma donde empresas y pymes pueden buscar soluciones a sus necesidades de trabajo y freelancers completar ingresos y hasta vivir trabajando remotamente, sin horarios.
Con 380.000 freelancers en todo Latinoamérica, la red es una alternativa interesante para profesionales del interior del país que pueden acceder a trabajos con mejor paga que en sus lugares. Y a la inversa: empresas que pueden aprovechar talento buen precio sin los “sobre-costos” de las grandes urbes. Cordobés radicado en Buenos Aires, Guillermo Bracciaforte tiene un pasado reciente en Google y fondos para llevar a su empresa desde este presente de déficit y a un futuro de grandes rentabilidades. Las diferencias con Frelancer.com y otras propuestas similares.
 

Somos un marketplace de freelance, de trabajo remoto. Cualquier trabajo que se puede hacer digital, se debería poder hacer en Workana.
Hicimos la plataforma con un foco en Latinoamérica, y apuntamos a todo: Brasil y América Latina hispanohablante.
Se le pueden pautar horas a los freelancers, pero mucho de lo que pasa en Workana se hace por un precio fijo.

¿Cómo definirías el foco de Workana?
Es una plataforma que constituye un marketplace de freelance, de trabajo remoto. Cualquier trabajo que se puede hacer digital, se debería poder hacer vía Workana.

- ¿Cómo ha sido la evolución hasta este momento?
Hasta ahora todo fue remar mucho (risas); pasamos varios momentos difíciles, pero lo bueno también llegamos justo cuando el freelance o el trabajar desde casa pegó un salto gigante. Esta tendencia se ve mucho más ahora gracias a que la conexión de banda ancha mejoró mucho. Y a nivel cultural, la gente también evolucionó: la generación de los millennials quiere trabajar de manera más libre y flexible. 

- Yo tengo posicionado a Freelancer como el Amazon de la categoría, ¿es así?
Sí, Freelancer.com tienen una estrategia global. Son muy ambiciosos y -como vos decís- ellos quieren ser el Amazon del trabajo. Son ambiciosos también porque en un mercado tenés que ganar lo que nosotros llamamos “liquidez”: un equilibrio entre compradores y vendedores. Ese equilibrio es muy difícil de lograr y lograrlo a nivel global es una locura, porque generalmente los mercados se dan por geografía, sobre todo por países. Nosotros creemos que Latinoamérica tiene muchas particularidades: no es solamente la forma de pagar o el idioma… la idiosincrasia latinoamericana, el trabajar con alguien culturalmente afín a uno es algo muy arraigado y nosotros vamos por ese lado.

- Desde el punto de vista de las personas que ofrecen su trabajo, ¿cuáles son los principales rubros que están ofertando? ¿Se cobra por horas o por trabajo?
Se pueden pautar horas, pero mucho de lo que pasa en Workana se hace por un precio fijo. Nosotros tenemos los dos modelos: por horas y por precio fijo. Lo que más se ve es trabajo de desarrollo web y lo que es programación. Después le sigue diseño (sobre todo diseño web), y también cosas más puntuales como logos o diseños para papel.

- ¿Y qué más?
Se pide y ofrece mucho contenido y todo lo que sea escribir, por ejemplo, “contenido para los blogs de mi empresa” “contenido para mi blog de aeronáutica”. Se piden muchos artículos que posicionen bien el sistema SEO de Google o que peguen en Facebook.

- Y desde el punto de vista de las empresas, ¿qué es lo que más se demanda?
Hoy lo más demandado son los programadores de app para móviles. Es lo que más se pide, está de moda y eso genera dificultades a la hora de conseguirlos. Los precios son más caros. Por ejemplo: un sitio web tal vez te sale $ 15.000 y una app móvil, mínimo $ 30.000.

- ¿Cuáles son las ventajas para las empresas por este tipo de contrataciones?
Muchas. El acceso a talento sin barreras geográficas: dejamos de buscar a gente o agencias alrededor de nuestra ciudad y empezamos a trabajar con gente que no importa de qué lugar de Latinoamérica sea. Si prefiero gente de mi país, nosotros tenemos registrados 3.800 freelancers argentinos. Segundo, Workana te da la posibilidad de tener más flexibilidad a nivel laboral, cosas que una pyme valora mucho.

- ¿En qué países son más relevantes?
Argentina, México y Brasil se llevan el 90%.

- ¿Cómo es el mecanismo de pagos?
Eso es parte de lo que ofrecemos y es una de las ventajas. La idea de Workana es darte más seguridad tanto a vos como empresa, como al profesional. La idea es que vos puedas contratar a alguien y vas a ser el efectivo el pago en el momento de la contratación. Ese pago lo tiene Workana y lo libera si estás satisfecho con lo recibido.

- ¿Qué vías de monetización tiene el modelo de negocios?
Nosotros tenemos principalmente comisión, sea por proyecto fijo o proyecto por hora. Normalmente esa comisión es del 15 %. También tenemos membresías para freelancers, que quieren tener alguna ayuda a la hora de potenciarse en la plataforma.

- ¿El 15% es sobre el precio final?
Es igual que Mercado Libre, lo paga el profesional.

- ¿Cuánto han crecido este año y que esperan para el próximo?
Nosotros tenemos nuestro gran objetivo de los últimos años y para los próximos 3 que es duplicar todos los años el tamaño de Workana. Lo venimos cumpliendo muy bien, este año se va a cumplir también. El mes pasado (por septiembre) 11.000 proyectos se publicaron en Workana, pasamos los 100.000 proyectos al año, es un número tremendo. Esos proyectos promedian 60.000 propuestas, hay en promedio 6 propuestas por proyecto.

- ¿El proyecto más grande que hayan realizado?
Alrededor de 20.000 dólares.

- ¿Se paga en moneda local?
Sí, en Argentina, México y Brasil operamos 100% con moneda local y en el resto es una versión mixta.

- ¿Cómo se financia? Están en la etapa en donde pierden plata…
Exactamente. Estamos en etapa de crecimiento: hemos recibido una inversión el año pasado de un grupo australiano Seek que cotiza en Bolsa y han comprado muchas empresas en Asia y Latinoamérica y están haciendo muchas inversiones en nuevas plataformas de este tipo. Workana es una de esas apuestas que ellos quieren tener a futuro.

- Con eso tenés nafta hasta…
Con eso hasta que estemos break even, en el punto de equilibrio.

- ¿Cómo difunden la plataforma?
Al principio, la concentrábamos 100% en performances, marketing online de add words, Facebook. Esa es la vaca lechera, funciona muy bien. Hace 2 años empezamos a hacer un poco más de branding y desarrollo de comunidad. Con eso, estamos viendo muchos cambios a nivel de lo que es la marca. 

- Contame de la calculadora Workana, esta herramienta que ayuda al freelancer a saber cómo cotizar su hora de trabajo…
Fue un gran éxito y recibimos muchas visitas. Nosotros basamos la calculadora en algo que veníamos viendo: los freelancers no saben cuánto cobrar, no tienen idea y ponen un costo cualquiera. La verdad que fue súper simple: lo hicimos con un freelancer de Workana y una diseñadora. En 2 semanas montamos el sitio y ayudó. Ahora queremos hacer una herramienta que estime el precio de hacer una app mobile.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.