Señor Me Gusta

Después de abrir sede en Brasil, Facebook llegó con un equipo a Argentina hace un año y medio. Y tan bien les está yendo que antes de fin de año cortarán cintas en una oficina propia para seguir creciendo en usuarios y -sobre todo- en anunciantes: los 22 millones de personas que usan la red en el país son un mercado tan amplio como segmentable para empresas y agencias de publicidad. Un mano a mano con Ale Zuzenbeg, número uno de Facebook en Argentina y la visión de Alberto Arébalos, responsable de comunicación de la empresa para toda América Latina.

Facebook es una red de personas: las tecnologías cambian, pero no la necesidad de estar interconectados.
En Argentina éramos 20 millones de usuarios a principios de año y ahora somos 22 millones.

¿Qué diferencia hay entre las oficinas que ya tiene Facebook en Buenos Aires y las que tendrá a fin de año?
La historia es así: abrimos hace un año y medio una operación local y luego de haber construído un equipo y brindar servicios a empresas y agencias de publicidad de Argentina, Chile, Perú y Colombia, hemos crecido mucho y estamos por abrir oficinas propias con la cultura, la impronta y los símbolos propios de Facebook.

- ¿Cuántos argentinos están realmente en Facebook?
Argentina es un lugar muy especial porque hoy hay más de 22 millones usuarios activos todos los meses en un contexto mundial de 1.150 usuarios de nuestra red.

- ¿Qué es un usuario para Facebook?
Aquel que -al menos una vez al mes- pone un comentario, hace un “Me gusta” o comparte un posteo dentro de Facebook.

- ¿Es verdad que los argentinos somos usuarios intensivos de Facebook?
Definitivamente: el tiempo que los argentinos pasamos en Facebook y la cantidad cosas que compartimos hace que sea una de las tasas de uso más alto del mundo. Además, el usuario argentino siempre empuja los límites de lo que se puede hacer en la plataforma y amplía los usos que se le da…

- Muchos emprendedores se potencian con Facebook...
Sí, ¡hasta mi mamá! (risas). En serio: tiene un negocio para enseñar a tejer y ya logró 12.000 seguidores, una cantidad de gente que daría un par de vueltas a la manzana donde tiene el pequeño local. Y es como vos decís: la gente, además de conectarse con su familia y sus amigos, hace microemprendimientos y los comunica por Facebook, sigue a la gente que le interesa, pero también se conecta con las empresas y las marcas que les interesa.

- El crecimiento de Facebook, ¿llegó a su techo?
Yo no creo. Fijate en Argentina: éramos 20 millones de usuarios a principios de año y ahora somos 22 millones. Seguimos creciendo. Ahora viene una nueva ola de usuarios vinculados a la telefonía celular y hemos anunciando el proyecto Apollo que nos permite trabajar más cerca de las comunidades para incrementar el acceso a Internet a través de telefonía celular. Siempre hay que tener presente que Facebook es una red de personas: las tecnologías cambian, pero no la necesidad de estar interconectados. Somos 7.000 millones de habitantes en el mundo y con el teléfono celular viene una nueva ola de gente que por primera vez se suma a Internet, muchos de ellos a través de Facebook.

- Para las oficinas nuevas, ¿sumarán más gente?  ¿Cuántos son ahora?
No podemos decir cuántos somos exactamente, pero ya superamos algunas decenas. Y sí, en www.facebook.com/jobs estamos contratando gente, de diferentes perfiles, pero sobre todo perfiles digitales y comerciales.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.