Se puede 180

Aunque su familia es oriunda de Chivilcoy y 25 de Mayo, parte del entramado agroindustrial de la provincia de Buenos Aires, Juan Farinati llega a la presidencia de Monsanto Argentina tras pasar por la región Asia Pacífico de la compañía, asentado en Singapur y con responsabilidades en Corea, Japón, Pakistán y Australia. Ingeniero agrónomo y padre de 3 hijos, Farinati “se puso al hombro” la Visión 2025 que plantea una producción de 180 millones de toneladas de granos (hoy estamos en las 100), de manera sustentable y sin extender la frontera agrícola. Así lo explica:
 

Hay que trabajar en infraestructura, porque se pueden producir 180 millones de tn. pero también hay que transportaras, almacenar y procesar.
Hoy con la planta de Rojas tenemos cubierta con creces la demanda para los próximos años; la planta en Córdoba queda en stand by.
Tal vez la oportunidad para el futuro es aprender cómo hacer para comunicar lo que hacemos.

¿En qué consiste este plan 2025 y con quién lo estás trabajando?
Es un proyecto con el cual consideramos que es posible en Argentina llegar a producir 180 millones de toneladas. Hoy estamos partiendo de un país que está produciendo 100 millones de toneladas y vemos que de la mano del cambio de la matriz de cultivos, de la introducción de tecnologías que están llevando adelante todos los productores agropecuarios en Argentina podemos avanzar y -de acá a 10 años- producir el doble de lo que estamos produciendo hoy. Es un proyecto en el cual estamos involucrados no solamente Monsanto, sino también diferentes instituciones y agrupaciones.

- ¿Están articulando esto con el sector público?
Estamos empezando a trabajar con el sector público y de hecho he tenido algunas conversaciones con gente del Ministerio de Industria comentándoles un poco la iniciativa; creo que es una oportunidad enorme.

- ¿Qué cosas tienen que pasar para que en estos 10 años se produzca esto?
Primero hay que darle al productor un horizonte temporal de rentabilidad y certezas: eso es fundamental y ya se está trabajando en eso. Con lo que viene haciendo el gobierno ya se está avanzando un poco en ese sentido. Segundo, hay que trabajar muchísimo en la infraestructura, porque se pueden producir 180 millones de toneladas pero también hay que transportaras, almacenar y procesar. Tercero, poner en práctica políticas públicas y privadas que se alineen con esto, y eso está muy conectado con el nivel de inversión tanto de compañías privadas como de diferentes sectores de la agricultura en la Argentina. Y el cuarto punto es clave: es cómo hacerlo de una manera sustentable y amigable con el medio ambiente.

- ¿Cómo está la situación de la planta de Córdoba en Malvinas Argentinas?
Nosotros estamos trabajando en todo lo que es la estrategia de producción de semillas en Argentina. En los últimos años el área de maíz en Argentina cayó mucho y hoy la planta que tenemos en el país (en Rojas), que es la planta de semillas más grande del mundo, está a un 40% de su capacidad. Entonces estamos enfocando en cómo va a avanzar la producción de maíz y en base a eso tomar decisiones tanto para Rojas como para Córdoba.

- ¿Por qué hubo tanto “frente social” en Malvinas Argentinas?
Lo que aprendimos nosotros es que tenemos que comunicar mucho mejor lo que hacemos. La planta planeada para Malvinas Argentinas es muy similar a lo que se hace en la planta de Rojas y otras plantas a lo largo del país, y que cumple con todos los requisitos ambientales que tiene que cumplir; tal vez la oportunidad para el futuro es aprender cómo hacemos para comunicar eso. La comunicación es fundamental.

- ¿No sienten que están satanizados?
No sé si la palabra es satanizados, nosotros nos tenemos que enfocar en hacer las cosas bien, en hacer cosas que tengan impacto para el sector agropecuario, para la Argentina y para las comunidades donde operamos. Creo que si podemos cumplir eso y manejar mejor lo de la comunicación vamos a poder manejar un poco más la situación.

- Las decisiones que están tomando ahora los productores agropecuarios, ¿da para ser optimistas?
Somos realmente optimistas con la situación. Tenemos un productor que va a tener ahora un año 2016 donde va a estar refocalizando su esquema de producción y su nivel de inversión. Al mismo tiempo considero que viene de una situación con un poco de falta de liquidez y el financiamiento va a ser fundamental; pero conociendo al productor agropecuario, cuando tiene condiciones y herramientas, sabe invertir y producir. El escenario es positivo.

- Estos cambios del mix de siembras, dejando un poco la soja y pasando más al maíz, ¿en cuánto tiempo pueden ponerte la planta de Rojas en plena ocupación y que demande alguna otra alternativa como la planta de Malvinas Argentinas en Córdoba?
Creo que -inicialmente- por los próximos 2 años con la capacidad que tenemos en Rojas en este momento podríamos operar; pero si el impacto en el área es mayor al esperado habría que repensar un poco ese escenario.

- Este camino hacia los 180 millones de toneladas, ¿imaginás grandes saltos? ¿En función de qué cosas?
Hay dos tipos de saltos: tenemos un salto inicial por el cambio en la matriz productiva de rotación de cultivos, que básicamente es reemplazo de cultivos de soja hacia maíz (cultivos que se complementan). Y hay saltos que están vinculados a las mejoras en utilización de tecnologías de rendimiento por parte del productor y también hay saltos específicos que se dan por la introducción de nuevas tecnologías. Cada vez que se introduce una tecnología que permita al productor controlar mejor sus malezas, controlar mejor sus proyectos, tolerar mejor la sequía, etc., claramente generan impacto de rendimiento y eso está controlado dentro del plan y del modelo.

- ¿En este plan la superficie sembrada es la misma?
La superficie total sembrada es la misma. No hay extensión de la frontera agrícola.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.