Regresando al ancho mundo

Salió el sol para Western Union en Argentina. Después de largos años con operaciones mínimas, la unificación del mercado cambiario trajo un doble alivio: permitió volver a operar con 200 países y les quitó la desventaja competitiva que tenían con operadores marginales del negocio que operaban con el dólar “blue”, algo imposible para una empresa del volumen y control que recibe y exige WU.
El desafío de Maximiliano Babino es ahora Integrar el servicio de envío y recepción de remesas a toda la red de 5.000 puntos de Pago Fácil y empezar a sumar servicios como el envío a cuentas bancarias en el exterior y otras alternativas digitales. Abogado de formación, Babino pasó Colgate - Palmolive, General Motors (vivió en Córdoba unos años) y desde hace 15 años está en The Western Union Company Argentina. Esta es su mirada del renacido negocio de enviar y recibir dinero hacia y desde 200 países del mundo.
 

En diciembre pasado, Western Union sólo operaba con 6 países desde Argentina. Hoy con 200.
El monto promedio de una remesa es bajo, US$ 300, pero es enorme para quién lo envía y lo recibe.
La comisión del 4% permite hacer negocios al negocio que envía, al que recibe y al sistema WU.
Mi objetivo en los próximos años es llevar este producto más cerca de la casa de cada uno.
Pago Fácil originariamente era una empresa que estaba vinculada al grupo de Franco Macri, tenían el 75% y 25% era WU, pero hace más de 10 años que es 100% WU.

No fueron años fáciles los últimos 10 para Western Union, ¿verdad?
(Sonríe) Así es: los últimos años fueron complicados con respecto al movimiento de capitales, pero la empresa opera en Argentina desde hace más de 20 años y ni siquiera en la crisis del 2001 y 2002 dejamos de operar. Durante noviembre pasado llegamos a estar operando solamente hacia 6 países y hoy ya estamos en un estándar como el de Uruguay: 200 países. 200 países para enviar y 200 para recibir dinero.

- ¿La reacción del mercado fue rápida?
Desde enero a la fecha hemos crecido en un montón de operaciones en ambos sentidos: el dinero de los inmigrantes que mandan plata hacia el exterior, y los ingresos de flujo de dinero de los argentinos afuera, que son aproximadamente un millón. Vamos a recapturar la porción de mercado que tuvimos durante muchos años en muchos lugares del mundo como España, EEUU, Italia, México, y también tenemos envíos del exterior desde países muy pequeños o invisibles, hay argentinos en todo el mundo. Durante los últimos 20 años hubo muchos argentinos que se fueron a vivir al resto del mundo, y tienen un ingreso económico que les permite asistir a sus familias acá, entonces envían ese dinero.

- ¿Cómo fueron evolucionando las tecnologías en materia de remesas? ¿La irrupción de medios digitales cambio ese mapa?
El flujo de remesa sigue corriendo por los canales habituales, lo que sí existen son nichos de mercado que funcionan usualmente entre corredores. El envío de dinero desde EEUU a la India vía canales digitales tiene un peso un poco más alto, pero son nichos. 

- ¿Ustedes operan por canales digitales?
Sí, hoy Western Union ofrece este servicio en 35 países (no en Argentina aún) y ese servicio se está expandiendo.

- ¿Crece el mercado de remesas?
Definitivamente: el negocio de remesas a nivel internacional sigue creciendo, porque hay migraciones. Se habla de 250 millones de personas que no viven en su país de origen.

- ¿Se sabe cuántos extranjeros hay en Argentina?
Hablan de entre 2,5 y 3 millones de extranjeros que viven aquí.

- En Argentina cuentan con una enorme capilaridad de red con Pago Fácil… ¿hay servicio de remesas en toda esa red?
No, no todos los Pago Fácil tienen remesas. Pero mi objetivo en los próximos años es llevar este producto más cerca de la casa de cada uno. Eso y comenzar a traer servicios y productos nuevos como pueden ser aplicativos y páginas de Internet para transaccionar. 

- Del total de inmigrantes que hay en un país, ¿qué porcentaje remesa?
Depende del tipo de inmigrantes. Por ejemplo migraciones que tienen muchos años en un país se van despegando. En las más recientes, el vínculo es más intenso. Por ejemplo, ¿sabías que hay más de 180.000 chinos viviendo aquí? Es una comunidad que no tiene más de 20 años, entonces toda la gente necesita enviar dinero. En cambio, hay una comunidad de paraguayos que quizá tenga 30 o 40 años y algunas ya se despegaron de sus familias. En resumen, aproximadamente un 50% de la población de gente inmigrante en un país envía dinero en forma frecuente…

- ¿Hablamos de pequeños envíos, verdad?
Pequeños para la mirada externa, sí, pero muy, muy relevante en cada caso particular. Un inmigrante le manda una especie de salario a la persona que está en su país, los montos son pequeños, sí, un promedio de US$ 300, no hablamos de envíos para hacer inversiones. Pero justamente por eso son tan relevantes para la persona que envía y para quién lo recibe.

- ¿Cómo está la capilaridad de la red de Pago Fácil?
Enorme: más de 5.000 puntos en todo el país, con distintos tipos de locales: los propios, atendidos por nuestro personal (tenemos más de 1000 empleados) y locales de minoristas (el kiosco o la farmacia de la vuelta), donde hay una relación de empleo indirecta. También tenemos grandes cadenas que es lo que le llamamos cuentas corporativas, como por ejemplo el Correo Argentino que está con nosotros hace 20 años, Carrefour, La Anónima, etc. 

- ¿Quieren llegar con los servicios de WU a toda esa red?
Sí, en ese sentido estamos relanzando la empresa: hoy estaremos en 2.000 puntos, pero mi objetivo es llevarlo a todos y seguir creciendo en red en los dos productos. 

- ¿Cuál de las dos es la unidad de negocios más grande: WU o Pago Fácil?
Definitivamente el negocio de cobro de servicios, es el más grande y es el que nos permitió llevar adelante estas cosas. Pago Fácil tiene más de 20 años en el país, originariamente era una empresa que estaba vinculada al grupo de Franco Macri, tenían el 75% y 25% era WU, pero hace más de 10 años que es 100% WU. 

- ¿Cuando llega alguien a hacer un envío llega con el efectivo?
Se hace solo con efectivo. El día de mañana podrá depositarlo en una cuenta bancaria en el exterior o podrá usar otros medios alternativos de pago, y para eso estamos trabajando en algo interesante pero no te lo puedo decir, vamos a tener novedades.

- Tengo entendido que la comisión que cobran es alta…
Hoy vos vas a enviar plata a cualquier lugar del mundo en Argentina y te va a costar entre 3 y 4% de comisión. De eso, si vas a un locutorio se paga una comisión al locutorio por su trabajo y también hay que pagar una comisión al locutorio en otro lugar del mundo, entonces ese 4% se divide en varias partes, incluyendo nosotros. Con lo cual nuestro precio hoy en Argentina es extremadamente competitivo. En cualquier lugar del mundo, los precios están en esos valores, es casi un estándar internacional. 

- ¿Las tarjetas de crédito no se integran al sistema de remesas?
Puede suceder, pero también las regulaciones de cada país sobre lavado de dinero y control de movimientos de lavado y terrorismo son muy específicas y no es tan simple que vos conectes dos sistemas. Tenés que cumplir con las regulaciones locales que son diferentes en cada país. Es muy fácil lanzar un app en todo el mundo, el problema son los temas regulatorios. No es un problema de tecnología, sino de seguridad y cumplimiento de las leyes.

- ¿Cómo imaginas el balance interno entre Pago Fácil y WU en 3 o 4 años?
Creo que el negocio de WU debería representar en los próximos años el 25% de la operación y llevarlo a todos los locales de Pago Fácil nos da la posibilidad de crecer indefinidamente por muchos más años de los que yo voy a estar acá.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.