Qué plantea Women Corporate Directors (Tamara Vinitzky en IN Semanal)

“No es una organización para hablar temas de género, en WCD hablamos de temas de gestión”, define -marcando la cancha- Tamara Vinitzky, una de las tres directivas del capítulo Argentina de la Women Corporate Directors.
Junto a Gabriela Terminielli y Gabriela Macagni, acaban de poner en funcionamiento en el país la institución nacida en Florida, Estados Unidos y hoy con 76 sedes en el mundo.

WCD no es una organización para hablar de temas de género, es para hablar de temas de gestión.
La organización desarrolla de tres a cuatro eventos por año, en cada uno de los capítulos.
Los puestos de CEO difícilmente son ocupados por mujeres: en compañías grandes de todo el país habrán 20.

A diferencia de otras organizaciones que buscan empoderar a la mujer, en WCD no se habla de “cómo llegaron”, sino de temas concretos de management, conformando también una instancia para promover ejecutivas a los altos mandos y donde las empresas pueden acercarse como una base de datos de alto management.
Socia de la consultora KPMG (sponsor de WCD en el mundo), Vinitzky empezó su carrera en 1998 y maneja el área de energía. Porteña, hija de padres uruguayos y madre de dos hijos, así nos explicaba los objetivos de la Women Corporate Directors.

Contame cuál es el foco de la WCD...
Es una organización global con 15 años de trayectoria y la Argentina es el capitulo 76: reúne a las mujeres del mundo corporativo de alto nivel, en el sentido que están en los lugares de decisión, en la toma de decisiones. WCD busca que estas mujeres puedan hacer negocios e intercambiar experiencias, ese es el principal foco. El networking es un complemento.

¿Tiene un cronograma de actividades?
En sus 76 capítulos, la organización busca hacer 3 o 4 eventos por año, en cada uno de los capítulos y realiza un evento anual en Nueva York.

¿En Argentina que eventos piensa hacer?
En Argentina el lanzamiento fue el 20 de abril y contamos con más de 100 ejecutivas de empresas de primera línea. Participó el embajador de Australia, hubo autoridades de la embajada americana y británica, vino el presidente de la Bolsa de Comercio y autoridades gubernamentales. Es decir, hubo una muy buena recepción de la organización en la Argentina. Ahí anunciamos que la idea es hacer 3 eventos por año y este año -además del lanzamiento- vamos a hacer un evento enfocado en el rol del director independiente. El rol del director independiente en el mundo está aceitado, pero acá es algo en lo que se está trabajando y hay mucho por hacer.

¿Abordan los denominados “temas de género”?
No, no tratamos temas de género, nos enfocamos en temas de gestión.

¿Me hablaste de tres eventos?
Sí, el tercer evento (y lo estamos tratando con un organismo gubernamental que todavía no puedo anunciar cual es) será para entregar el reconocimiento a la “ejecutiva del año” y va a estar auspiciado por KPMG.

¿Me decías que en el capítulo argentino de WCD ya tienen un núcleo de 100 mujeres?
Contamos con 100 personas que participaron del evento, después para ser parte de la organización tienen que ingresar en la organización global. El capítulo argentino no maneja la decisión de quién puede ser o no miembro, hay que cumplir determinados requisitos, obviamente teniendo en cuenta las características del país. La decisión la toma la organización global.

¿Tiene un costo la membresía?
Sí, tiene un costo de menos de U$S 200 al año. Pero hay que postularse y la organización te lo aprueba.

¿Y un tamaño mínimo de empresa donde se desenvuelve la postulante?
Aunque en la página web habla de compañías que facturen arriba de los U$S 200 millones, en Latinoamérica no es ese el volumen de venta, somos más flexibles aquí (risas). Por supuesto que esto incluye a las empresarias dueñas y gestoras de sus organizaciones.

¿Y la función es CEO solamente?
La organización está dirigida a presidentas, CEOs, directivas y mujeres que toman decisiones en sus compañía. Ese es el target: que puedan tomar las decisiones. Después, WCD tiene un ala nueva que está desarrollando que se llama Next Board, y justamente lo que hace es preparar mujeres para que puedan llegar al directorio de una compañía. Este proyecto nuevo nos parece muy interesante para la Argentina.

Al margen de estos eventos grandes, ¿tienen alguna otra instancia de reunión presencial o virtual?
Los 3 eventos que anunciamos son obligatorios. Después puede pasar que haya un tema del momento, donde vos podes organizar una reunión o incluso una reunión vía webcam.

Además de KPMG, ¿están buscando patrocinadores?
La organización tiene sponsors globales y localmente -en el momento del lanzamiento- tuvimos el apoyo de American Express, AmCham y de Mercer.

¿Cuánta gente imaginas que van a integrar el capítulo de Argentina?
El otro día hablábamos donde apuntamos son rangos difíciles de ocupar para las mujeres, no en lo que sea C-Level (alta gerencia) pero sí en CEOs donde son muy poquitas. En compañías grandes en todo el país habrán 20, muy pocas.
Para el lanzamiento vinieron representantes de la organización global y algo muy interesante que se habló fue cómo, desde WCD, en distintos países se ayudó a la legislación o a decisiones públicas en cuanto a equidad de género. De 144 países, Argentina está en el lugar 101 en cantidad de mujeres en los directorio.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.