Que maneje otro

Mientras Uber se desangraba en una pelea con las autoridades y los taxistas que llevó al bloqueo de los pagos con tarjetas de crédito local, Cabify fue avanzando en silencio, cumplimentando el marco jurídico de la Ciudad de Buenos Aires, la primera donde hicieron pie en Argentina.
Guillermo Minieri es formalmente el presidente de la sociedad constituida formalmente en Argentina de esta “solución de movilidad” que, si bien está asentada básicamente en autos con chofer, incluye motos (en Perú), helicópteros (en México) y que en su marco conceptual no se cierra a ninguna otra alternativa para trasladar pasajeros. Haciendo los números que le supone a una persona moverse en su propio auto (seguro, estacionamiento, multas, arreglos, depreciación), Minieri está convencido que a muchos les convendría relajarse en el asiento de atrás, ir trabajando en su dispositivo móvil mientras un chofer de Cabify hace el trabajo pesado.
 

Por los problemas estructurales que están desarrollando las ciudades modernas, hoy el mayor problema es el tráfico.
Queremos que la gente entienda que al final del día -de lunes a viernes- te conviene usar Cabify que tener tu auto propio.
Tenemos presencia en 10 países (España, México, Chile, Perú, Colombia, Portugal, Brasil, Ecuador, Panamá y Argentina) y más de 30 ciudades.

¿Les gusta que los miren como “el Uber bueno”?
Me gusta que nos miren como Cabify y que nos aprecien como servicio. Además, esa otra compañía tiene un modelo de negocio diferente. Estoy convencido que nuestra propuesta de servicio es buena. No me fijo que están haciendo los otros. Sí me fijo en cómo mejorar, en lo que hacemos bien para acentuarlo, en cómo armar los equipos, en nuestra cultura como compañía, en el impacto que tenemos en las ciudades en las que trabajamos.

- ¿Cómo se definen como empresa?
Somos una solución de movilidad. Me gusta la palabra solución. Hoy creo que todos tenemos poco tiempo y si me subo a mi auto -cuando manejo- no puedo hacer absolutamente más nada que manejar: no puedo contestar un email, no puedo hablar por teléfono. Son muchas las horas que uno pierde en la que no puede hacer absolutamente más nada que manejar en el tráfico. Parte de nuestra propuesta de servicio tiene que ver con mejorar tu calidad de vida, traerte una alternativa a tu auto propio y que vos optes por una solución como Cabify. Queremos que la gente entienda que de lunes a viernes te conviene usar Cabify que tener tu auto propio. Hoy en estacionamiento te gastas $ 150 diarios. A parte de eso pagas patente, pagas seguro, alguna que otra multa, la nafta, la amortización del auto, algún que otro arreglo por rayón o lo que fuera. Con todas las preocupaciones que genera el auto, nosotros estamos convencidos de que Cabify viene a plantearte una solución a ese problema.

- ¿En cuántas ciudades del mundo esta Cabify hoy?
Tenemos presencia en 10 países (España, México, Chile, Perú, Colombia, Portugal, Brasil, Ecuador, Panamá y Argentina) y en más de 30 ciudades.

- ¿Cuándo se lanzó la empresa?
En mayo del 2011 fueron los inicios de Cabify. Luego hubo períodos, un primer período en donde se pulió el servicio y entró en un crecimiento exponencial. Desde entonces venimos creciendo a ese ritmo. La propuesta tiene valor y es aceptada por la gente. Hay una necesidad concreta y nosotros la estamos satisfaciendo.

- ¿En cada ciudad se adaptan al marco normativo específico?
Cada ciudad tiene su encuadre legal. Hace poco São Paulo sacó un marco regulatorio que para mí es adecuado. Hay gente que ya entendió que el tráfico es un problema para los ciudadanos. La gente quiere vivir mejor y estas soluciones vienen a plantear una mejor calidad de vida. Hay ciudades que se adaptaron muy rápido a estos desafíos que plantean las ciudades modernas, y hay ciudades que van más lento. La ciudad de Buenos Aires tiene un marco regulatorio un poco rígido, restrictivo.

- ¿Ustedes están constituidos como una sociedad Argentina?
Sí, tenemos una sociedad local que tiene sus empleados, tiene su presiente (que en este caso soy yo), tiene un directorio y cumple con todas las de la ley. Eso es parte del alma mater de Cabify y de su ADN: está en nuestro ADN cumplir con las leyes locales y respetarlas. Es entrar a una casa y entender esa cultura.

- ¿Cómo reclutan y llaman a sus choferes?
Son socios. El reclutamiento -generalmente- lo hacemos online. En general en todas las ciudades en las que lanzamos nos ha ido muy bien.

- ¿Cuáles son las características del coche que brinda servicios para Cabify?
Coches y algo más, porque tenemos varias categorías. Para darte un ejemplo: en México se acaba de lanzar la categoría helicópteros. Es una necesidad de esa ciudad. Nuestra mirada es detectar una necesidad concreta de los habitantes por una solución de movilidad, así sea en moto, helicóptero, lancha o automóvil.

- Entonces, en automóviles, ¿qué es lo básico?
Nuestro servicio, que no me gusta llamarlo “básico” porque suena a poco y realmente es un muy buen servicio, es el Cabify Lite. Ese servicio es un auto con menos de 5 años de antigüedad, con ciertas prestaciones y con un conductor profesional. Tratamos de que la persona que lo vaya a tomar, se sienta como en su auto, tratado con esa exclusividad.

- ¿Cómo estandarizan la calidad de servicio?
Arrancamos por darle mucha importancia al conductor. Este servicio tiene una característica: el conductor es nuestra cara visible. Yo veo muy poco a mis clientes. No estoy en ese momento, entonces tengo que hacer un hincapié muy fuerte en capacitar al conductor para que preste ese servicio, porque es él la cara de nuestra empresa y el que te va a terminar haciéndote sentir como nosotros pretendemos. lo mejor que puedo hacer es tratar al conductor de esa forma que pretendo que él trate al cliente, entonces mi primer cliente es el conductor. Esto se traslada al trato personal con los conductores, a saber quiénes son, a saber cuáles son sus necesidades, a cuidar sus ingresos. Por eso mi flota aumenta de manera tal que ellos mantengan una demanda constante.

- ¿Cómo es la frecuencia de pago a los socios?
Nuestros pagos son semanales, entonces él trabaja de lunes a domingo, y el miércoles ya cobró lo que trabajó la semana anterior. Eso es algo muy valorado por los conductores.

- ¿Lite, Premium y tienen alguna otra categoría más en autos?
En alguna ciudad está la categoría Taxis, también. No estamos cerrados a esa categoría, de hecho si detectamos que estratégicamente ayudaría al mercado lo hacemos. Lo hacemos con cuidado.

- ¿En moto tienen alguna ciudad?
Estamos abriendo una categoría de motos en Perú.

- ¿Su publicidad es digital o funcionan sólo con el boca a boca?
No hicimos absolutamente nada de publicidad. No sé qué sucedió, no lo tengo claro, me da vergüenza decirlo porque estoy manejando la operación en el país, pero evidentemente hay una necesidad concreta. 

- ¿Tenés un radio de cobertura definido?
Vamos creciendo a medida que notamos esas necesidades. Teníamos un radio de cobertura y se amplió porque la demanda lo fue ampliando. Hoy tenemos la ciudad de Buenos Aires y el primer y segundo cordón del conurbano, donde estamos detectando una demanda muy amplia.

- ¿Cómo sigue la expansión a otras ciudades?
Nos gustaría llegar a Rosario y Córdoba.

- ¿Para 2017?
Me gustaría lo antes posible. Como te contaba, en todas las ciudades en las que operamos nosotros nos sentamos con las autoridades para entender el marco regulatorio. El plan está en ir, la propuesta nuestra tiene mucho valor. Hoy en Argentina tenemos un equipo bastante grande de gente y no dudo de que en Córdoba se armaría otro equipo del mismo tamaño.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.