Productos que cuentan historias

Natura nació en 1969 en Brasil y en 1994 llegó a Argentina, donde hoy tiene la mayor operación fuera de su país de origen, con 100.000 consultoras (revendedoras) y una línea de 600 productos de cosmética e higiene. A diferencia de otras empresas del rubro -tanto en venta directa como en canales minoristas-, los funcionarios de Natura cuentan una historia detrás de cada línea de productos, con fuerte énfasis en conceptos como sustentabilidad, comercio justo y belleza real. Pedro Gonzales nació en el campo, a 600 kilómetros de San Pablo y desde hace 6 años vive en Argentina con su esposa, con quien tuvo dos hijas. Formado en administración, también mantiene la impronta de su paso por la carrera de bellas artes y eso -quizás- lo hace un hombre ideal para una empresa como Natura. Con un acento “brasileño” marcado y entusiasmo para contar historias, así charlamos con el director general de Natura en Argentina.

En Argentina tenemos 100.000 consultoras en un sistema de venta directa que sigue evolucionando en sus formas.
Nos encanta que otras empresas tomen conceptos como belleza real, que nosotros desarrollamos primero.
Detrás de cada línea de productos hay una historia, una historia basada en valores que son fundamentales para Natura.

¿Cómo definirías la propuesta de valor de Natura?
Nos gusta definirnos como una empresa vinculada al bienestar, a productos y a servicios para el “estar bien” y “el bienestar”, que comercializamos a través de una red de relaciones.

- ¿El “estar bien”?
Claro, esa relación que cada uno mantiene consigo mismo y que se proyecta en la relación con el otro. Este es nuestro norte: que todo lo que desarrollamos vaya en ese sentido.

- Pero al final del día lo que ustedes venden son productos de cosmética…
El producto es una parte de nuestra empresa. Nosotros siempre hablamos de productos y servicios y por eso también nuestro canal de venta son para nosotros consultoras y consultores, porque -además del producto- transmiten los conceptos y los beneficios en una forma de consultoría.

- ¿Tan así?
Mirá: el desarrollo de una línea de productos de Natura puede demorar de 3 a 5 años y siempre tiene un concepto muy claro detrás. Tenemos un fuerte compromiso con la verdad y usamos personas reales en nuestra comunicación, sin idealizar la belleza.

- Conceptos como “sustentabilidad” y “belleza real” fueron tomados por otras empresas del rubro, aunque Uds. fueron pioneros… ¿cómo te cae eso?
Es verdad. Muchos de los conceptos y de las cosas de las que habla Natura hace mucho fueron tomados por otros actores. En realidad nos alegra y nos deja satisfechos que cada vez más empresas se involucren en estos conceptos que siempre fueron muy relevantes para Natura.

- ¿Cuántos productos comercializan?
Tenemos un portafolio bastante amplio de 600 productos, en constante evolución. 63% se renueva -de alguna manera- cada 2 años.

- ¿Y en qué categorías operan?
Tenemos productos de perfumería, desodorantes, productos para el cabello y el cuerpo, productos de protección solar... Y aunque nuestra principal consumidora es la mujer, también tenemos productos para los hombres y los niños.

- Y veo que trabajan distintas líneas de marcas…
En efecto y cada una tiene su historia y su fundamento. La línea Ekos está en todas las categorías y se basa en productos fabricados de manera sustentable en el Amazonas, por ejemplo, y la línea Kronos habla de la mujer bonita de verdad y está más enfocada en el rostro. Hay muchas opciones…

- ¿En todos los países operan a través de venta directa?
Siempre, siempre el modelo es de venta directa. Sí tenemos, por ejemplo en Unicenter, un espacio de marca, pero siempre el modelo de comercialización es a través de venta directa y su red de relaciones. Aunque Argentina es la operación más relevante fuera de Brasil, también estamos en Chile, Perú, Colombia, México y Francia.

- ¿Cuántas consultoras tienen en Argentina?
100.000 consultoras y consultores, y cada vez son más.

- ¿El catálogo impreso sigue siendo la principal herramienta de ventas?
Sí, tanto el físico, pero cada vez más en su versión digital. Tenemos ciclos de 21 días, son 17 períodos al año.

- ¿Las mujeres siguen teniendo tiempo de coincidir en una cita con una vendedora y su catálogo? ¿No ha cambiado mucho eso?
En la venta directa conviven varios modelos. Está la persona que recibe a la consultora, pero también la persona que trabaja su red de relaciones en otra actividad laboral o social. También están las redes sociales… hoy por hoy la conexión de las personas favorecen la venta directa, de una manera más híbrida. Y seguramente esto va a seguir transformándose en el tiempo, pero con un espacio fantástico para el desarrollo de la venta directa.

- ¿Es verdad que la venta directa sube en época de crisis?
No, no lo creo. Eso viene de la historia de la venta directa, pero hoy por hoy una retracción afecta a todo el consumo. Pero se habla mucho de eso (risas), es un mito… no tiene un fundamento científico.

- Tengo en mi mapa mental la idea de que los productos Natura son buenos, pero caros… ¿es así?
Rebuenos (risas). Nosotros trabajamos con una propuesta de valor y un precio que consideramos competitivo para su nivel de calidad.

- ¿Cuántos productos fabrican en Argentina? 
Cada vez más (risas). Mirá, en 2010 el 10% de nuestros productos eran producidos aquí y este año ya tenemos 40%, con perspectiva de llegar al 60% de producción nacional. Esto es estratégico para Natura: queremos ser productores en los países donde estamos.

- Fueron pioneros en conceptos como ‘sustentabilidad’ y ‘belleza real’… ¿qué sigue?
Natura Sou. Es una nueva línea que está llegando a Argentina, una línea que plantea el consumo consciente, muy volcada al cuidado con el medio ambiente y con una propuesta de valor interesantísima. Parece paradójico que una empresa de consumo plantee esto, pero nos parece muy importante instalar el concepto de consumo consciente. Nos encanta ser ampliadores de conciencia.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.